Estudio confirma que el protector solar previene el melanoma
Los adultos que regularmente utilizan protector solar son mucho menos propensos a desarrollar la forma más letal de cáncer de piel, conocida como melanoma, informaron investigadores.
Los expertos hallaron que las personas que fueron alentadas a usar protector solar en la década de 1990 eran un 50 por ciento menos proclives a desarrollar melanoma 15 años después, un hallazgo que sugiere que esas cremas incluso benefician a los adultos y que esos beneficios duran por años.
Las cifras fueron contundentes: sólo el 22 por ciento fue diagnosticado con melanoma, de un total de 1.600 participantes. No obstante, los investigadores dicen que se enciende el debate sobre si usar protector solar simplemente alentará a las personas a permanecer demasiado tiempo expuestas al sol.
Adele Green, de la University of Queensland, y colegas realizaron un estudio con más de 1.600 australianos que comenzaron a participar en 1992.
Los sujetos fueron asignados al azar para recibir el consejo estándar de uso de pantalla solar o para que se les administre el protector para usarlo con instrucciones cuidadosas y supervisión hasta 1996.
Diez años después del final del estudio, 11 de los pacientes que habían sido supervisados desarrollaron melanoma, comparado con 22 de las personas que sólo recibieron el consejo habitual para usar protector solar.
Esto implica una reducción del 50 por ciento y el riesgo de melanoma invasivo fue incluso menor, con una disminución del 73 por ciento, informó el equipo de Green en Journal of Clinical Oncology.
Phyllis Gimotty y Karen Glanz de la Escuela de Medicina de la University of Pennsylvania dijeron que el estudio de Green no era perfecto pero añadieron que respondería a muchas dudas.
"Hasta lo que sabemos, los resultados del estudio son los primeros en brindar evidencia fuerte de una reducción en la incidencia de melanoma invasivo tras la aplicación regular de pantallas solares de amplio espectro en adultos", escribieron los expertos en un comentario en la revista.
Fuente: Reuters Health
Articulo original:
Los niveles de magnesio influyen en la muerte súbita
Altos niveles de magnesio en la sangre y en la dieta estarían asociados con una reducción del riesgo de sufrir una muerte cardíaca súbita (MCS), indica un artículo publicado en American Journal of Clinical Nutrition.
La doctora Stephanie E Chiuve dijo que "la MCS es uno de los principales problema de salud pública" y que "la prevención primaria es clave para reducir su incidencia".
En modelos celulares y experimentales, el magnesio demostró sus cualidades antiarrítmicas. Una serie de autopsias reveló un menor nivel de magnesio en víctimas de MCS que en víctimas de traumatismos.
El equipo de Chiuve, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, determinó si existen pruebas de una relación entre el magnesio y la MCS en la población general.
Para eso, realizó un análisis prospectivo de información sobre más de 88.000 mujeres participantes de Nurses' Health Study. En 26 años, se registraron 505 casos de muerte súbita o arrítmica.
Otros análisis demostraron que la MCS afectaba significativamente menos a las mujeres con más magnesio en sangre que a aquellas con los niveles más bajos en sangre. Lo mismo ocurrió con el magnesio en la dieta.
Por cada 0,25 mg/dL más de magnesio en sangre, el riesgo de MCS disminuía un 41 por ciento.
La doctora Chiuve comentó: "En el estudio, un mayor nivel de magnesio, en sangre y en la dieta, estuvo asociado con un menor riesgo de sufrir una MCS".
"La mayoría de los estadounidenses no ingieren las dosis diarias de magnesio recomendadas. Por lo tanto, elevar su consumo sería una estrategia de prevención primaria de la MCS", añadió la experta.
De todos modos, el estudio fue observacional y "se necesitan ensayos clínicos para determinar si esas relaciones son realmente causales".
Fuente: Reuters Health
Articulo original:
Abuso en la Infancia y la Adolescencia como predictor de diabetes tipo 2 en mujeres adultas
Las mujeres que fueron víctimas de abuso infantil podrían estar en mayor riesgo de desarrollar diabetes en la edad adulta, de acuerdo con nuevos hallazgos.
Los investigadores encuestaron a 67,853 enfermeras de EE.UU. y encontraron que el 54 por ciento informó que habían sido víctimas de maltrato físico y el 34 por ciento que habían sufrido abusos sexuales antes de los 18 años. El maltrato físico entre moderado y grave, y el abuso sexual se relacionaron con un riesgo entre 26 y 69 por ciento mayor de diabetes tipo 2 en la edad adulta.
"Una gran parte, aunque no toda, de esta asociación se explica por el mayor aumento de peso entre las mujeres que tenían antecedentes de abuso. El aumento de peso parece comenzar en la adolescencia y continúa en la edad adulta, lo que incrementa el riesgo de diabetes", señaló la autora principal Janet Rich-Edwards, directora de epidemiología del desarrollo del Centro Connors para la Salud de la Mujer y la Biología de Género del Hospital Brigham and Women's de Boston, en un comunicado de prensa del Centro de Promoción de la Salud.
Sin embargo, subrayó que el aumento de peso explica sólo el 60 por ciento de la asociación, "lo que implica que la experiencia de abuso se incorpora al cuerpo a través de otros mecanismos".
Se necesitan más investigaciones para comprender la relación entre el abuso infantil y la diabetes, agregó la autora del estudio.
"Una teoría es que las mujeres que fueron víctimas de abuso desarrollan trastornos alimentarios como conducta compensatoria al estrés, lo que conduce a un mayor aumento de peso", señaló Rich-Edwards. "Otra teoría sugiere que el abuso infantil puede aumentar los niveles de hormonas del estrés y causar posteriormente aumento de peso y resistencia a la insulina, características de la diabetes".
"El abuso infantil puede dejar una huella perdurable en la salud de los adultos", señaló Rich-Edwards en el comunicado de prensa. "Esperamos alertar a los médicos sobre el posible papel de los antecedentes de abusos en algunos de los pacientes que atienden con prediabetes y diabetes. También tenemos que ayudar a las familias a prevenir el abuso infantil y necesitamos aprender cuáles son las mejores formas de reducir la carga a largo plazo sobre la salud que éste implica".
Fuente: HealthDay News/HolaDoctor
Articulo original:
Detalles del reporte anual sobre tuberculosis de la OMS
(Reuters) - La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el jueves su informe anual sobre la tuberculosis (TB), una enfermedad contagiosa pero curable que causa alrededor de 1,7 millones de muertes por año, o 4.700 por día, sobre todo en Asia y Africa.
La TB, que es provocada por una bacteria, puede curarse en seis meses con antibióticos si se detecta y trata tempranamente. Pero la condición puede expandirse rápidamente en las personas que padecen desnutrición o que están infectadas con VIH, lo que complica su tratamiento.
Aquí se presentan algunos de los puntos centrales del informe de la OMS:
- En el 2009 se produjeron unos 9,4 millones de nuevos casos de TB, incluidos 1,1 millones entre personas que viven con el virus del sida.
- India, con 2 millones de casos anuales, es el país más afectado, y la mitad de su enorme población podría portar el virus de manera latente y por lo tanto estar en riesgo de desarrollar la enfermedad. China registra 1,3 millones de casos anuales y Sudáfrica, unos 490.000.
- A nivel global, las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por TB se han reducido desde 1995. Alrededor de 41 millones de personas han sido tratadas exitosamente y se han salvado hasta 6 millones de vidas en todo el mundo durante el período.
- El mayor desafío son las cepas resistentes a múltiples fármacos, denominadas MDR-TB, que emergieron debido a que los pacientes no siempre toman los costosos fármacos de primera línea indicados.
La MDR-TB infectó a unas 440.000 personas en el 2008 y se cree que está más expandida en China, India y Rusia, aunque sólo una parte de los casos se informan a la OMS.
Sólo unos 10.000 pacientes con esta forma resistente recibirían el tratamiento correcto y complejo que requiere de 18 a 24 meses, habitualmente con hospitalización. Esto suele pasar porque los países carecen de laboratorios o fallan al diagnosticar la resistencia farmacológica de la infección.
Fuente: Reuters Health
El momento de la terapia hormonal modifica el riesgo de demencia
(Reuters Health) - La terapia de reemplazo hormonal (TRH) ayudaría a proteger a las mujeres de más de 40 años de desarrollar demencia en algún momento, pero demorar el inicio de la terapia podría tener el efecto inverso, publica Annals of Neurology.
Según el equipo de la doctora Rachel A. Whitmer, de Kaiser Permanente de California del Norte, en Oakland, los resultados coinciden con la teoría de la ventana crítica, que sostiene que el estrógeno protege la salud neurocognitiva sólo si se utiliza durante o inmediatamente después de la menopausia.
Tomar estrógeno años después de la menopausia no aporta beneficio alguno y hasta podría ser dañino.
Los autores analizaron datos de más de 5.500 mujeres que dijeron estar en la menopausia durante distintos controles médicos entre 1964 y 1973.
En 1999, ninguna de esas mujeres había desarrollado demencia. Pero si lo hizo el 27 por ciento entre 1999 y el 2008.
Con la información de las bases de datos de los planes de salud y de las farmacias, el equipo pudo determinar que, comparadas con las mujeres que nunca habían usado TRH, las que la utilizaron a mediana edad (48,7 años en promedio) tenían menos riesgo de desarrollar demencia.
En cambio, las mujeres que la utilizaron más adelante (76 años en promedio) tuvieron un aumento del riesgo de desarrollar demencia. Ese riesgo creció aún más en las usuarias mayores con un accidente cerebrovascular.
Las mujeres que utilizaron TRH en ambos períodos (perimenopausia y años después) tuvieron el mismo nivel de riesgo aquellas que nunca habían tomado las hormonas.
Y estos resultados fueron independientes de las diferencias sociodemográficas, la realización de una histerectomía, la cantidad de hijos, las comorbilidades vasculares y otros factores confundentes.
El equipo sostiene que los futuros enfoques demandarán ensayos clínicos en los que la TRH comience en la etapa perimenopáusica o la posmenopausia, con marcadores indirectos de demencia, como la función cognitiva.
Fuente: Reuters Health
Articulo original:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ana.22239/fullEl abandono de recetas, una brecha en la atención de la salud
La mayoría de los pacientes tomaría los remedios que le indica el médico, pero un pequeño porcentaje no lo hace porque nunca los retira de la farmacia, según indicó un estudio realizado en Estados Unidos.
Tras examinar datos sobre las recetas entregadas a más de 5 millones de estadounidenses en seis meses, un equipo halló que el 3 por ciento de los pedidos quedaba abandonado en la farmacia.
Aunque esa cifra es baja, sugiere que ese abandono de recetas promueve un problema mayor como la falta de adherencia a los tratamientos.
"Es una contribución pequeña, pero importante", dijo el doctor William H. Shrank, de la Escuela de Medicina de Harvard y del Brigham and Women's Hospital, de Boston.
El equipo de Shrank halló que eran los fármacos recetados con precios altos los que tendían a quedar abandonados en las farmacias, como así también los medicamentos que se utilizaban por primera vez. Eso, dijo el experto, orienta el camino hacia problemas que se pueden mejorar.
Varios estudios habían demostrado que las personas con enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes y cardiopatías, frecuentemente no usan los medicamentos según la indicación médica.
Para conocer por qué, el equipo analizó con qué frecuencia los pacientes nunca retiraban el pedido de la farmacia.
El estudio, publicado en Annals of Internal Medicine, indagó también pistas que pudieran explicar la conducta y señalar los problemas que médicos y pacientes podrían resolver.
El equipo utilizó datos de CVS Caremark, una red nacional de farmacias que financió el estudio. Se concentró en 10,3 millones de recetas que presentaron 5 millones de pacientes en el 2008. El 3,3 por ciento de esas recetas quedó abandonado, es decir que el medicamento estaba embotellado, pero regresó a almacenamiento luego de que el paciente no lo retirara en dos semanas.
Esos pacientes no necesariamente quedaron sin tratamiento. En la mitad de los casos, el paciente compró una receta para otro medicamento de la misma clase dentro de los 30 días, a veces en otra farmacia.
Pero el 1,8 por ciento de todas las recetas volvió a almacenamiento sin que los pacientes las reemplazaran con una alternativa. Ciertas recetas gozaron de más posibilidad de ser abandonadas, como las nuevas recetas, que tuvieron el triple de probabilidad de quedar en el estante de la farmacia.
Los pacientes con tratamientos complejos para varias enfermedades tendieron a abandonar uno o más fármacos.
Los opiáceos fueron los medicamentos que menos abandono sufrieron en las farmacias, quizás porque la necesidad de los pacientes de tomar analgésicos es superior o la posibilidad de reventa de esos fármacos es mayor.
El indicador de abandono más sólido fue el precio: los medicamentos que costaban más de 50 dólares y los que incluían un copago de entre 40 y 50 dólares tenían entre tres y cinco veces más probabilidades de quedar abandonados en las farmacias que los remedios sin copago.
Fuente: Reuters Health
Articulo original:
La depresión modifica supervivencia
de pacientes con cáncer mamario
El diagnóstico de cáncer de mama alterará el ánimo de la mujer, pero las que pueden superar la depresión inicial tendrían una mayor supervivencia.
Un equipo halló que las pacientes con mejor ánimo durante el año posterior al diagnóstico de cáncer de pecho avanzado sobrevivieron más que aquellas con síntomas depresivos cada vez más graves durante más de dos años.
Pero los investigadores señalan que la conexión mente-cuerpo aún no está confirmada y se está muy lejos de poder afirmar que la depresión es la causa de una menor supervivencia.
La depresión afecta al organismo de muchas maneras asociadas con el avance tumoral, desde reducir la función inmunológica hasta aumentar la inflamación, detalló la autora principal Janine Giese-Davis, de la University of Calgary, en Alberta, Canadá.
"Cuando esos cambios fisiológicos se vuelven crónicos, creemos que agotarían los recursos del organismo, lo que dificultaría la recuperación de las pacientes", dijo Giese-Davis.
El equipo de Giese-Davis identificó a más de 100 mujeres del Area de la Bahía de San Francisco a las que recientemente se les había diagnosticado cáncer de pecho, que comenzó a diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis).
Al azar, casi la mitad de las mujeres recibió terapia de apoyo grupal una vez por semana. A todas se les entregó material educativo y las pacientes informaron sobre síntomas de depresión a los cuatro, ocho y 12 meses.
La mitad de las participantes con reducción de esos síntomas en el primer año vivió por lo menos otros 4,5 años, a diferencia de los dos años que sobrevivió la mitad con síntomas cada vez más graves.
La mejoría de la depresión aumentó un 68 por ciento la supervivencia más allá de 14 años, publicaron los autores en Journal of Clinical Oncology.
Aun así, el equipo no halló una relación entre la gravedad de la depresión al inicio del estudio y la supervivencia con el paso del tiempo; la terapia grupal o el uso de antidepresivos no modificaron la supervivencia.
"Lo único importante fue la reducción en el tiempo de los síntomas depresivos", precisó Giese-Davis.
Fuente: Reuters Health
Articulo original:
No hay comentarios:
Publicar un comentario