viernes, 26 de julio de 2013

Lo que se sabe y debe saber sobre la obesidad

Sepa si tiene sobrepeso: introduzca sus datos (talla y peso) y luego haga clic en Calcular IMC.
formulario peso ideal
//enmarcamos el formulario
Cálculo del peso ideal IMC (Indice de Masa Corporal)
Peso en kg.:
Altura en cm.:
IMC: Leyenda:

LA EPIDEMIA GLOBAL DE OBESIDAD

Por siglos la humanidad ha padecido de hambre, desnutrición y pobreza,  enfrentando un ambiente hostil. Con la llegada de la revolución industrial se dio la oportunidad para la mejora nutricional de las personas y particularmente en el siglo XIX se asistió a un incremento en el índice de masa corporal (IMC). Durante el siglo XX, conforme las poblaciones, en especial en países desarrollados, alcanzaron el máximo potencial genético para el crecimiento longitudinal, las personas empezaron a incrementar su IMC.  Así, el año 2000 la humanidad alcanzó una suerte de record histórico en que por primera vez el porcentaje de personas con sobrepeso en el mundo fue mayor que el de las personas con bajo peso(1).
En Latinoamerica la prevalencia de sobrepeso y obesidad se viene incrementando existiendo importantes diferencias entre países, siendo México y Chile los que presentan la mayor y menor prevalencia, respectivamente(2).
De otro lado, el hecho de que los alimentos ricos en calorías cuesten menos que los alimentos más nutritivos determina no solo que las dietas con alto contenido energético sean más baratas sino también preferentemente elegidas por los consumidores de bajos recursos incrementando su riesgo de sobrepeso y obesidad(3).
Según la OMS 2.7 millones de muertes anuales en el mundo se deben a dietas bajas en frutas y vegetales, en tanto que 1.9 millones son atribuibles a la inactividad física[1].
Diversas investigaciones han encontrado también asociación entre las construcciones “ambiente construido” y el problema de obesidad(4).

La Obesidad y el índice de masa corporal (IMC)

La obesidad se define como el exceso de grasa en el cuerpo. Hasta la década de los 70 la obesidad se establecía tomando como referencia el “peso ideal”. A partir de los años 80 esta correlación se cambió por el “Índice de Masa Corporal” (IMC) que es una relación sencilla entre el peso, en kilogramos y la talla al cuadrado, en metros, de una persona:
 
IMC = peso (k.) / talla2 (m.)
 
Diversas investigaciones han permitido determinar que lo saludable es que el IMC, tanto para varones como mujeres adultos, esté entre 18.5 a 25 kg./m2. Por encima de 25, pero debajo de 30 se considera sobrepeso y, por encima de 30, obesidad(1) y constituye un importante problema de salud pública siendo uno de los principales factores de riesgo para Diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ataques, algunos tipos de cáncer y muerte prematura en todo el mundo.

Factores genéticos de la obesidad


Estudios en gemelos, adopciones y familias han demostrado que la obesidad es en gran medida heredable. El riesgo de un individuo de ser obeso se incrementa cuando tiene familiares obesos, habiéndose estimado un rango de herencia entre el 16 al 85% para el IMC e identificado 127 variantes genéticas que podrían estar asociados, pero se requiere de más investigaciones para entender adecuadamente su rol en la etiología y prevención de la obesidad(5).

De otro lado, estudios en ratones han demostrado que una alimentación rica en grasas afecta la producción de espermatozoides incrementando el riesgo de obesidad en la prole hasta por dos generaciones(6), pero los resultados de estas investigaciones no se pueden extrapolar directamente a las personas.

Obesidad en los niños y adolescentes


Se estima que en el mundo hay alrededor de 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso o en riesgo de tenerlo, existiendo fuerte evidencia que la obesidad en niños se está incrementando y, en los países en desarrollo coexiste con los problemas de malnutrición, considerándose que la proporción de niños obesos en Latinoamérica sería tan alta como en los Estados Unidos(2).

En la evaluación de la obesidad en niños y adolescentes se ha probado con el perímetro de la cintura y el IMC no habiendo diferencias significativas entre estos métodos(7). No obstante, la tendencia es a seguir las recomendaciones del CDC(8) (Center for Disease Control) de EEUU que establece los siguientes parámetros en función al percentil:


Ø  Bajo de Peso. IMC <percentil 5

Ø  Peso apropiado IMC en percentiles 5 al 85

Ø  Sobrepeso. IMC >85 percentil y menor del 95

Ø  Obesidad. IMC > percentil 95
 






En los niños, aunque todavía existe controversia(9), es muy importante el rol de los padres(10) no solo para cuidar de su alimentación sino también de sus horas de sueño, pues los que no duerman lo suficiente tienen mayor riesgo de subir de peso e incluso desarrollar diabetes en el futuro(11). El gen de la región 16q12.2 se asocia con la grasa corporal y la obesidad y en niños chinos se ha encontrado su relación con el genotipo AA/AT(12).

De otro lado, en los niños y adolescentes con problema de obesidad, las investigaciones demuestran que las intervenciones en que se involucra a los padres son las que consiguen los mejores resultados(13)(14), pero en los menores de dos años aún no se tiene intervenciones que hayan demostrado su efectividad(15), siendo la mejor edad para intervenir entre los seis a los doce años(16). A su vez, las intervenciones educativas nutricionales realizadas en colegios son las que mejores resultados muestran en términos de control de sobrepeso y obesidad(17), a la vez de mejorar el consumo de frutas y vegetales(18).

En este contexto, los programas que aprovechan la tecnología y equipos electrónicos ofrecen una interesante oportunidad para la intervención en niños y en especial jóvenes(19).

Obesidad en hombres y mujeres


Los hombres y las mujeres post-menopaúsicas tienen mayor tendencia acumular grasa en los depósitos intra-abdominales con un incremento de riesgo de problemas cardiovasculares, diabetes tipo II, ciertos tipos de cánceres y de otros desórdenes como el síndrome metabólico(20).

Anteriormente se consideró que la obesidad estaba asociada con nivel socioeconómico alto(1). Sin embargo, estudios más recientes han encontrado que el aspecto socio-económico, en estrecha relación con la presión social respecto a las tendencias de imagen corporal socialmente deseables, se ve reflejado en una asociación inversa entre mayor estatus socioeconómico y obesidad en las mujeres, que buscan una figura delgada, y algo menos en los varones en quienes un gran tamaño corporal grande puede ser visto como “reflejo de poder y dominación(21)

De otro lado, las mujeres que periódicamente tratan de bajar de peso presentan un incremento en la grelina y por ende del apetito lo que hace más difícil el logro de este objetivo (22).

Obesidad y embarazo


En las gestantes con sobrepeso y obesidad se considera muy importante el control del embarazo y es recomendable que se establezcan metas para la ganancia de peso durante la gestación para que esta no sea excesiva(23), así como establecer una dieta adecuada y plan de actividad física, pero se  requiere de más investigaciones para sacar conclusiones definitivas dado que los resultados han mostrado gran variación(24)(25).

En cuanto a dieta, lo que se recomienda es que sea balanceada a base de carbohidratos, proteínas y grasas, llevando un diario alimentario, en tanto que la actividad física típica incluye ejercicios supervisados(26) de baja intensidad, soporte de pesos y caminatas de 30 minutos de duración(27)(28). La consejería nutricional y un programa puede contribuir también al control del peso postparto(29).

Existe preocupación de si la banda gástrica en obesas que se embarazan pudiera afectar su embarazo o el desarrollo del bebe y si debería en estos casos retirarse la banda. Sin embargo, a la fecha no existe estudios concluyentes al respecto y cada caso deberá evaluarse individualmente(30).

OBESIDAD Y TRANSTORNOS RELACIONADOS


Obesidad y diabetes


Es bien conocido que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo II y varios de los tratamientos para esta enfermedad pueden inducir un incremento de peso en los pacientes, con excepción de la metformina que si asocia con una disminución (aunque no significativa) de peso, no conociéndose aún el mecanismo por el que conseguiría este efecto toda vez que se ha visto que en los que tomas esta medicación se ha encontrado un incremento de la grelina que se sabe incrementa el apetito(31).

En pacientes diabéticos obesos se ha de preferir el empleo de la metformina y de requerirse, se combinará con los inhibidores de la alfa glucosidasa (acarbosa, miglitol)(32).

Obesidad y cáncer de próstata


Si bien la asociación entre obesidad y cáncer de próstata no es tan clara, la asociación entre obesidad y el riesgo de muerte por cáncer de próstata está bien establecida. La obesidad parece disminuir el riesgo de enfermedad no agresiva y dificultaría su diagnóstico, pero incrementa el riesgo de cáncer agresivo y por ende de morir por esta patología(33). Esta asociación parece ser multifactorial (se ha sugerido factores hereditarios, dificultad en establecer el diagnóstico en obesos debido a los menores niveles de antígeno prostático específico y mayor tamaño de la próstata que hace la biopsia por punción menos precisa, etc.). Sin embargo, una de las explicaciones que está ganando aceptación es la relacionada con los menores niveles de testosterona en los obesos(33).

Obesidad y síndrome de ovario poliquístico


Uno de los criterios diagnósticos en el síndrome de ovario poliquístico es el sobrepeso (PCOS). En las mujeres con este síndrome las intervenciones en el estilo de vida mejora la composición corporal, el hiperandrogenismo (aumento de las hormonas masculinas) y la resistencia a la insulina en las mujeres(34).

Antipsicóticos


La leptina y grelina parecen incrementarse con el empleo de antipsicóticos lo que podría predecir un futuro incremento de peso, pero se requiere aún de más investigaciones para confirmar estos hallazgos(35).

PREVENCIÓN


El factor educativo, en general, es un aliado importante de la salud y se ha encontrado una leve asociación inversa entre el nivel educativo y la prevalencia de obesidad(36).

Ciertamente lo más importante es la prevención educando en buenos hábitos alimenticios y la práctica de ejercicios lo que se consigue mejor con las intervenciones que interactúan con los hogares y colegios(37) aunque para que se vea el impacto se ha de requerir de algunas décadas(38).

Las intervenciones con programas interactivos con la computadora han mostrado ser más efectivos que el simplemente distribuir folletos educativos con la finalidad que las personas bajen o mantengan su peso(39) por lo que el Internet constituye una oportunidad a explorar para el desarrollo de programas a gran escala en particular en niños y adolescentes(19).
 

TRATAMIENTO


Dormir bien para estar mejor


En las últimas décadas por la agitada vida moderna tanto niños como adultos tienden a dormir menos horas habiendo evidencias de que ello conlleva a una alteración en la relación de las hormonas grelina/leptina (incremento de la grelina y disminución de la leptina)(40), conllevando a que las personas tengan más hambre y apetito, coman más y por ende tengan mayor riesgo de obesidad(41).

Se ha determinado que los adultos que duermen menos de 5 horas y los niños pequeños que duermen menos de 10 horas por las noches incrementan en más de 55% el chance de desarrollar obesidad y diabetes(42)(40). Por lo tanto si desea bajar de peso, comience por dormir bien(43).

Dieta y ejercicio


La dieta y el ejercicio son los pilares en el manejo del sobrepeso y prevención de la obesidad, debiendo también considerarse el apoyo sicológico para la modificación del comportamiento y propiciar estilos de vida más saludables(44).

Los suplementos de calcio contribuyen a la baja de peso pudiendo recomendarse si los pacientes no tienen contraindicaciones(45). La fructuosa, azúcar presente en las frutas, no incrementa el peso(46) por lo que ha de preferirse más que la glucosa.

Por su parte el ejercicio mejora la presión arterial en reposo y contribuye a disminuir los niveles de colesterol y grasas en sangre con lo cual disminuye el riesgo coronario(47).

Aunque se ha atribuido grandes beneficios a la ingesta de infusiones del té verde para bajar de peso, el prestigioso grupo de investigación cooperativo Cochrane luego de revisar las investigaciones existentes llegó a la conclusión de que solo produce una pequeña y no significativa disminución de peso en adultos obesos no contribuyendo al mantenimiento de la baja de peso(48).

Tratamiento farmacológico


Diversas drogas se han empleado como coadyuvantes en el tratamiento de la obesidad. Hay estudios que muestran una mayor baja de peso en el corto plazo con sibutramina y orlistat combinados con una dieta hipocalórica en adolescentes obesos(49)(50). Hay factores étnicos también a considerar por cuanto los caucásicos son los que muestran mejor respuesta al tratamiento farmacológico(51).

Otros investigadores han evaluado la sibutramina, orlistat y el rimonabant, encontrando resultados un poco mejores con sibutramina a dosis altas o en combinación con orlistat para lograr una reducción entre el 5% al 10% del peso dentro del primer año de seguimiento. Sin embargo, por sus efectos colaterales, principalmente sobre al aparato cardiovascular que pueden ser fatales, tanto la sibutramina como el rimonabant han sido prohibidos en diversos países. Adicionalmente se ha observado un incremento anual progresivo del IMC de 0.175 y 0.145 kg/m2 en mujeres y hombres al suspender el tratamiento activo, respectivamente, con lo que muchos recuperan su peso dentro de los tres primeros años(52)(53).

La mayor dificultad es el mantenimiento o el seguir bajando de peso luego de la intervención terapéutica y al parecer los que logran una reducción inicial mayor al 10% tienen mejor opción de seguir bajando en comparación con los que solo logran una disminución inicial del 5 al 10%(54). Hay nuevas drogas en evaluación como el Topiromato que sugieren que puede ser de utilidad en pacientes obesos y en particular en diabéticos tipo 2(55). Sin embargo, algunos investigadores consideran que, en general, los tratamientos farmacológicos para la obesidad son poco efectivos y conllevan una alta incidencia de efectos adversos(56).

Tratamiento quirúrgico


En pacientes con obesidad mórbida seguidos hasta por 10 años luego de la cirugía bariátrica[2] se encontró que los resultados fueron mejor calidad de vida, menos necesidad de retratamiento y menores gastos en salud con la cirugía que con el tratamiento farmacológico convencional(57) pudiendo utilizarse tanto en adultos jóvenes como de mayor edad(58). Este mejor resultado con el tratamiento quirúrgico no solamente se debería a la acción mecánica de reducir la capacidad gástrica, sino que al parecer también afecta la producción de hormonas y de la flora intestinal, lo que también contribuiría a la disminución de peso(59).

En diabéticos con obesidad severa el tratamiento quirúrgico es costo efectivo para disminuir la mortalidad y complicaciones(60). Diversos estudios sugieren que este tipo de cirugías podrían contribuir a un mejor control de la enfermedad(61) disminuyendo los niveles de glucosa en ayunas, los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), triglicéridos colesterol(61), habiéndose encontrado diferencias en las respuestas relacionadas con la raza(62) siendo un campo en el que se requiere de más investigación para tener conclusiones definitivas.

El manejo quirúrgico también es beneficioso para personas obesas con esteato-hepatitis no alcohólica que es el estadio inflamatorio de la esteatosis hepática(63) una condición que de no manejarse puede progresar hacia la fibrosis y cirrosis hepática.

Referencias


1.           Caballero B. The global epidemic of obesity: an overview. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 May 23];29(7):1–5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17569676

2.           Kelishadi R. Childhood overweight, obesity, and the metabolic syndrome in developing countries. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 May 30];29(4):62–76. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17478440

3.           Drewnowski A. The real contribution of added sugars and fats to obesity. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 May 28];29:160–71. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17591599

4.           Papas M a, Alberg AJ, Ewing R, Helzlsouer KJ, Gary TL, Klassen AC. The built environment and obesity. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 May 22];29(27):129–43. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17533172

5.           Yang W, Kelly T, He J. Genetic epidemiology of obesity. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 May 22];29:49–61. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17566051

6.           Fullston T, Ohlsson Teague EMC, Palmer NO, DeBlasio MJ, Mitchell M, Corbett M, et al. Paternal obesity initiates metabolic disturbances in two generations of mice with incomplete penetrance to the F2 generation and alters the transcriptional profile of testis and sperm microRNA content. The FASEB Journal [Internet]. 2013 Jul 11 [cited 2013 Jul 15]; Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23845863

7.           Reilly JJ, Kelly J, Wilson DC. Accuracy of simple clinical and epidemiological definitions of childhood obesity: systematic review and evidence appraisal. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2010 Sep [cited 2013 Jun 3];11(9):645–55. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20059704

8.           Healthy Weight: Assessing Your Weight: BMI: About BMI for Children and Teens | DNPAO | CDC. [cited 2013 Jul 15]; Available from: http://www.cdc.gov/healthyweight/assessing/bmi/childrens_bmi/about_childrens_bmi.html

9.           Van Lippevelde W, Verloigne M, De Bourdeaudhuij I, Brug J, Bjelland M, Lien N, et al. Does parental involvement make a difference in school-based nutrition and physical activity interventions? A systematic review of randomized controlled trials. International journal of public health [Internet]. 2012 Aug [cited 2013 May 27];57(4):673–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22301709

10.         Robertson W, Thorogood M, Inglis N, Grainger C, Stewart-Brown S. Two-year follow-up of the “Families for Health” programme for the treatment of childhood obesity. Child: care, health and development [Internet]. 2012 Mar;38(2):229–36. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21463350

11.         Leproult R, Cauter E Van. Role of Sleep and Sleep Loss in Hormonal Release and Metabolism. Endocr Dev. 2010;60637:11–21.

12.         Fang H, Li Y, Du S, Hu X, Zhang Q, Liu A, et al. Variant rs9939609 in the FTO gene is associated with body mass index among Chinese children. BMC medical genetics [Internet]. 2010 Jan;11:136. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2955568&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

13.         Niemeier BS, Hektner JM, Enger KB. Parent participation in weight-related health interventions for children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Preventive medicine [Internet]. 2012 Jul [cited 2013 Jun 14];55(1):3–13. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22575353

14.         Nixon C a, Moore HJ, Douthwaite W, Gibson EL, Vogele C, Kreichauf S, et al. Identifying effective behavioural models and behaviour change strategies underpinning preschool- and school-based obesity prevention interventions aimed at 4-6-year-olds: a systematic review. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2012 Mar;13 Suppl 1:106–17. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22309069

15.         Ciampa PJ, Kumar D, Barkin SL, Sanders LM, Yin HS, Perrin EM, et al. Interventions aimed at decreasing obesity in children younger than 2 years: a systematic review. Archives of pediatrics & adolescent medicine [Internet]. 2010 Dec;164(12):1098–104. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3369272&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

16.         Waters E, Bj H, Brown T, Kj C, Gao Y, Armstrong R, et al. Interventions for preventing obesity in children ( Review ). The Cochrane Library. 2011;(12).

17.         Dobbins M, Husson H, Decorby K, Rl L. School-based physical activity programs for promoting physical activity and fitness in children and adolescents aged 6 to 18 ( Review ) SUMMARY OF FINDINGS FOR THE MAIN COMPARISON. The Cochrane Library. 2013;18(2).

18.         Silveira J a C, Taddei J a a C, Guerra PH, Nobre MRC. Effectiveness of school-based nutrition education interventions to prevent and reduce excessive weight gain in children and adolescents: a systematic review. Jornal de Pediatria [Internet]. 2013;87(5):382–92. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22012577

19.         Nguyen B, Kornman KP, Baur L a. A review of electronic interventions for prevention and treatment of overweight and obesity in young people. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2011 May [cited 2013 Jul 12];12(5):e298–314. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21348921

20.         Brown L, Clegg D. Central Effects of Estradiol in the Regulation of Adiposity. J Steroid Biochem Mol Biol. 2010;122((1-3)):65–73.

21.         McLaren L. Socioeconomic status and obesity. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 May 22];29:29–48. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17478442

22.         Hooper LE, Foster-schubert KE, Weigle DS, Sorensen B, Ulrich CM. FREQUENT INTENTIONAL WEIGHT LOSS IS ASSOCIATED WITH HIGHER GHRELIN AND LOWER GLUCOSE AND ANDROGEN LEVELS IN POSTMENOPAUSAL WOMEN. Nutr Res. 2010;30(3):163–70.

23.         Brown MJ, Sinclair M, Liddle D, Hill AJ, Madden E, Stockdale J. A systematic review investigating healthy lifestyle interventions incorporating goal setting strategies for preventing excess gestational weight gain. PloS one [Internet]. 2012 Jan [cited 2013 Jun 25];7(7):e39503. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3390339&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

24.         Oteng-Ntim E, Varma R, Croker H, Poston L, Doyle P. Lifestyle interventions for overweight and obese pregnant women to improve pregnancy outcome: systematic review and meta-analysis. BMC medicine [Internet]. 2012 Jan [cited 2013 Jun 6];10:47. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3355057&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

25.         Gardner B, Wardle J, Poston L, Croker H. Changing diet and physical activity to reduce gestational weight gain: a meta-analysis. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2011 Jul;12(7):e602–20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21521451

26.         Sui Z, Grivell RM, Dodd JM. Antenatal exercise to improve outcomes in overweight or obese women: A systematic review. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica [Internet]. 2012 May [cited 2013 Jul 12];91(5):538–45. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22229625

27.         Thangaratinam S, Rogozińska E, Jolly K, Glinkowski S, Duda W, Borowiack E, et al. Interventions to reduce or prevent obesity in pregnant women: a systematic review. Health technology assessment (Winchester, England) [Internet]. 2012 Jul [cited 2013 Jun 24];16(31):iii–iv, 1–191. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22814301

28.         Oostdam N, Van Poppel MNM, Wouters MG a J, Van Mechelen W. Interventions for preventing gestational diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. Journal of women’s health (2002) [Internet]. 2011 Oct;20(10):1551–63. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21838525

29.         Tanentsapf I, Heitmann BL, Adegboye AR a. Systematic review of clinical trials on dietary interventions to prevent excessive weight gain during pregnancy among normal weight, overweight and obese women. BMC pregnancy and childbirth [Internet]. 2011 Jan;11:81. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3215955&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

30.         Jefferys A, Siassakos D, Draycott T, Akande V, Fox R. Deflation of gastric band balloon in pregnancy for improving outcomes ( Review ). The Cochrane Library. 2013;(4).

31.         Doogue MP, Begg EJ, Moore MP, Lunt H, Pemberton CJ, Zhang M. Metformin increases plasma ghrelin in Type 2 diabetes. British journal of clinical pharmacology [Internet]. 2009 Dec [cited 2013 Jul 12];68(6):875–82. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2810798&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

32.         Liu S-C, Tu Y-K, Chien M-N, Chien K-L. Effect of antidiabetic agents added to metformin on glycaemic control, hypoglycaemia and weight change in patients with type 2 diabetes: a network meta-analysis. Diabetes, obesity & metabolism [Internet]. 2012 Sep;14(9):810–20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22486990

33.         Freedland SJ, Platz E a. Obesity and prostate cancer: making sense out of apparently conflicting data. Epidemiologic reviews [Internet]. 2007 Jan [cited 2013 Jul 12];29(February):88–97. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17478439

34.         Moran L, Hutchison S, Norman R, Teede H. Lifestyle changes in women with polycystic ovary syndrome ( Review ). The Cochrane Library. 2011;(7).

35.         Hua Jin, M.D., Jonathan M. Meyer, M.D., Sunder Mudaliar, M.D., and Dilip V. Jeste MD. Impact of Atypical Antipsychotic Therapy on Leptin, Ghrelin, and Adiponectin. Schizophr Res. 2009;100(858):70–85.

36.         Kavanagh J, Oliver K, Oliver S, Mara AO, Stansfield C, Thomas J, et al. Childhood obesity and educational attainment A systematic review. EPPI-Centre report. London; 2011;(1901).

37.         Hendrie G a, Brindal E, Corsini N, Gardner C, Baird D, Golley RK. Combined home and school obesity prevention interventions for children: what behavior change strategies and intervention characteristics are associated with effectiveness? Health education & behavior : the official publication of the Society for Public Health Education [Internet]. 2012 Apr;39(2):159–71. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21984691

38.         Hollingworth W, Hawkins J, Lawlor D a, Brown M, Marsh T, Kipping RR. Economic evaluation of lifestyle interventions to treat overweight or obesity in children. International journal of obesity (2005) [Internet]. 2012 Apr;36(4):559–66. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22249222

39.         Wieland L, L F, Sciamanna C, Trudeau K, Folse SB, Schwartz J, et al. Interactive computer-based interventions for weight loss or weight maintenance in overweight or obese people ( Review ). The Cochrane Library. 2012;(8).

40.         Morselli L, Leproult R, Balbo M, Spiegel K. Role of sleep duration in the regulation of glucose metabolism and appetite. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2010;24(5):687–702.

41.         Van Cauter E, Knutson KL. Sleep and the epidemic of obesity in children and adults. European journal of endocrinology / European Federation of Endocrine Societies [Internet]. 2008 Dec [cited 2013 Jun 7];159 Suppl S59–66. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2755992&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

42.         Lucassen E a, Rother KI, Cizza G. Interacting epidemics? Sleep curtailment, insulin resistance, and obesity. Annals of the New York Academy of Sciences [Internet]. 2012 Aug [cited 2013 May 31];1264(1):110–34. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3418485&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

43.         Beccuti G, Pannain S. Sleep and obesity. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2011;14(4):402–12.

44.         Dombrowski SU, Avenell A, Sniehott FF. Behavioural interventions for obese adults with additional risk factors for morbidity: systematic review of effects on behaviour, weight and disease risk factors. Obesity facts [Internet]. 2010 Dec;3(6):377–96. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21196792

45.         Onakpoya IJ, Perry R, Zhang J, Ernst E. Efficacy of calcium supplementation for management of overweight and obesity: systematic review of randomized clinical trials. Nutrition reviews [Internet]. 2011 Jun;69(6):335–43. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21631515

46.         Sievenpiper JL, De Souza RJ, Mirrahimi A, Yu ME, Carleton AJ, Beyene J, et al. Effect of fructose on body weight in controlled feeding trials: a systematic review and meta-analysis. Annals of internal medicine [Internet]. 2012 Feb 21;156(4):291–304. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22351714

47.         Katzmarzyk PT, Lear S a. Physical activity for obese individuals: a systematic review of effects on chronic disease risk factors. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2012 Feb;13(2):95–105. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21951422

48.         TM J, AM W, L K, Doucette S, Kirk S, Foy E. Green tea for weight loss and weight maintenance in overweight or obese adults ( Review ). The Cochrane Library. 2012;(12).

49.         García Díaz E, Martín Folgueras T. Systematic review of the clinical efficacy of sibutramine and orlistat in weigth loss, quality of life and its adverse effects in obese adolescents. Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral [Internet]. 2013 [cited 2013 May 27];26(3):451–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21892560

50.         Viner RM, Hsia Y, Tomsic T, Wong ICK. Efficacy and safety of anti-obesity drugs in children and adolescents: systematic review and meta-analysis. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2010 Aug;11(8):593–602. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19922432

51.         Osei-Assibey G, Adi Y, Kyrou I, Kumar S, Matyka K. Pharmacotherapy for overweight/obesity in ethnic minorities and White Caucasians: a systematic review and meta-analysis. Diabetes, obesity & metabolism [Internet]. 2011 May [cited 2013 Jun 9];13(5):385–93. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21205118

52.         Ara R, Blake L, Gray L, Hernández M, Crowther M, Dunkley a, et al. What is the clinical effectiveness and cost-effectiveness of using drugs in treating obese patients in primary care? A systematic review. Health technology assessment (Winchester, England) [Internet]. 2012 Jan;16(5):iii–xiv, 1–195. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22340890

53.         Loveman E, Frampton GK, Shepherd J, Picot J, Cooper K, Bryant J, et al. The clinical effectiveness and cost-effectiveness of long-term weight management schemes for adults: a systematic review. Health technology assessment (Winchester, England) [Internet]. 2011 Jan;15(2):1–182. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21247515

54.         Barte JCM, Ter Bogt NCW, Bogers RP, Teixeira PJ, Blissmer B, Mori T a, et al. Maintenance of weight loss after lifestyle interventions for overweight and obesity, a systematic review. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2010 Dec;11(12):899–906. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20345430

55.         Kramer CK, Leitão CB, Pinto LC, Canani LH, Azevedo MJ, Gross JL. Efficacy and safety of topiramate on weight loss: a meta-analysis of randomized controlled trials. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2011 May;12(5):e338–47. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21438989

56.         Castaneda-Gonzalez L, Camberos-Solis R, Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A. Long-term randomized clinical trials of pharmacological treatment of obesity: systematic review. National Institue for Health Research. 2013;3–5.

57.         Mäklin S, Malmivaara a, Linna M, Victorzon M, Koivukangas V, Sintonen H. Cost-utility of bariatric surgery for morbid obesity in Finland. The British journal of surgery [Internet]. 2011 Oct;98(10):1422–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21887778

58.         Lynch J, Belgaumkar A. Bariatric surgery is effective and safe in patients over 55: a systematic review and meta-analysis. Obesity surgery [Internet]. 2012 Sep;22(9):1507–16. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22718467

59.         Suzuki K, Jayasena CN, Bloom SR. Obesity and appetite control. Experimental diabetes research [Internet]. 2012 Jan [cited 2013 May 28];2012:824305. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3415214&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

60.         Hoerger TJ, Zhang P, Segel JE, Kahn HS, Barker LE, Couper S. Cost-effectiveness of bariatric surgery for severely obese adults with diabetes. Diabetes care [Internet]. 2010 Sep;33(9):1933–9. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2928336&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

61.         Li Q, Chen L, Yang Z, Ye Z, Huang Y, He M, et al. Metabolic effects of bariatric surgery in type 2 diabetic patients with body mass index < 35 kg/m2. Diabetes, obesity & metabolism [Internet]. 2012 Mar;14(3):262–70. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22051116

62.         Admiraal WM, Celik F, Gerdes VE, Dallal RM, Hoekstra JB, Holleman F. Ethnic differences in weight loss and diabetes remission after bariatric surgery: a meta-analysis. Diabetes care [Internet]. 2012 Sep [cited 2013 May 29];35(9):1951–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22923683

63.         Chavez-tapia N, Tellez-avila F, T B-G, N M-S, J L-C, M U, et al. Bariatric surgery for non-alcoholic steatohepatitis in obese patients ( Review ). The Cochrane Library. 2010;(3).



[1] WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health - http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/en/index2.html


[2] Se realizaron tres variantes: bypass gástrico, resección en manga y banda gástrica

viernes, 12 de julio de 2013

El clima frío, un riesgo para la salud


Risof Solís Cóndor
Especialista en Epidemiología

Los seres vivos pueden dividirse de acuerdo con su temperatura corporal en poiquilotermos o heterotermos y homeotermos. Mientras los primeros presentan temperaturas corporales aproximadas a la temperatura ambiental, los últimos mantienen una temperatura interna independiente de la exterior, mediante procesos llamados termorregulatorios.

El hombre, es homeotermo y mantiene una temperatura interna aproximada de 37°C mediante diferentes procesos de regulación interna de acuerdo con su exposición en ambientes cálidos o fríos. Para funcionar adecuadamente nuestro organismo necesita de un medio ambiente que le facilite mantener su temperatura interna sin descender de 36°C.

ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL FRÍO


Normalmente vivimos en un ambiente cuyas temperaturas tienen un rango limitado de variación, sin embargo cuando la variación es mayor a lo esperado nuestro organismo sufre un stress que demanda un esfuerzo mayor. Así cuando nos exponemos al frío se produce una pérdida del calor de la piel y en las vías respiratorias, lo que influye en nuestro balance térmico; generando una serie de respuestas (termoregulatorias) en nuestro organismo para incrementar la producción de calor y mejorar las barreras de aislamiento (piel, vías aéreas).

Dichas respuestas son involuntarias, participando activamente el sistema cardiovascular y respiratorio, a la par que demandan una mayor necesidad de energía y oxigeno; ellas junto con nuestra respuesta consciente hacen que nos adaptemos al frío. Sin embargo en muchas ocasiones esta adaptación es lenta, demanda mucha energía al organismo quien tiene que sacrificar otras actividades como los mecanismos de defensa y puede asociarse a la presencia de enfermedades y ocasionalmente la muerte.

RESPUESTAS DEL ORGANISMO AL FRÍO


Respuestas Fisiológicas:

Ø  Vasoconstricción cutánea (disminución del aporte de sangre a la piel) para reducir la pérdida de calor por la piel.

Ø  Incremento de la actividad cardiovascular (elevación de la presión, ritmo cardiaco).

Ø  Incremento de la capa de aislamiento (erección de los vellos).

Ø  Incremento de la producción de calor metabólico (temblar, tiritar).

Ø  Respuestas Voluntarias

Ø  Adopción de Posturas para disminuir el área de superficie corporal expuesta (acurrucarse).

Ø  Búsqueda de ambientes protegidos.

Ø  Calefaccionamiento y vestimenta.

Ø  Alimentación

MECANISMOS DE DAÑO CORPORAL POR EL FRÍO.


El frió ocasiona daños en dos maneras:

La hipotermia.- que es rara en la práctica, donde disminuye la temperatura central, ocurre cuando además del frío concurre la presencia de inamovilidad (sueño o fatiga) o una inmersión prolongada en agua fría (personas que fallecen ahogadas).Si la temperatura baja a menos de 30°C morirá el 50% de personas.

La congelación.- ocurre cuando por acción directa del frío hay una cristalización (congelamiento) de los fluidos intracelulares y extracelulares, generalmente afecta a las partes más alejadas del organismo (dedos, orejas, nariz).

LAS ENFERMEDADES Y EL FRÍO


El efecto del frió sobre la aparición de enfermedades es indirecta, la temperatura fría genera cambios en el organismo que en la práctica ocasionan su asociación con el riesgo de enfermar o morir;[1],[2],[3]habiéndose descrito relación entre la caída de la temperatura ambiental y el aumento en las admisiones por urgencia y atención ambulatoria, debidas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares;[4] además de una mayor mortalidad asociada con estos cambios de temperatura2,[5],[6]

En este mismo sentido los ingresos por urgencias médicas de causa respiratoria, sufren un aumento significativo entre 11 y 14 días después del descenso de la temperatura, fundamentalmente en invierno.[7] Esta asociación es señalada por diferentes autores quienes encuentran un aumento significativo de la incidencia de reagudizaciones de procesos respiratorios al disminuir la temperatura y al aumentar la humedad relativa1,7,[8] en este mismo contexto el efecto del frío sobre la mortalidad por enfermedades respiratorias se prolongaría hasta 15 días después de la exposición a un ambiente frio[5]

Por otro lado en condiciones ambientales extremadamente frías la generación de calor interno (metabólico) no logra compensar la pérdida de calor hacia el medioambiente, llegándose incluso a la hipotermia interna. La permanencia de estas condiciones por un tiempo prolongado llevará a un deterioro generalizado de los procesos fisiológicos y a la muerte, en condiciones menos severas, pero que requieren de procesos termorregulatorios, el sistema cardiovascular es quien soporta las mayores exigencia; siendo en todas estas condiciones los más afectados las personas en edades extremas (menores de 5 años y mayores de 60 años).

En nuestro país por ejemplo en los meses de mayo a setiembre se presenta en gran parte de la sierra peruana y algunas partes de la costa peruana, un periodo con manifestaciones extremas de la estación de invierno: con temperaturas por debajo de los 0º C, acompañado muchas veces por granizadas y nevadas. Siendo más acentuado sobre todo las horas de la noche y la madrugada, los casos más extremos en nuestro país son el de las comunidades de la región Puno donde la temperatura puede llegar hasta -20º C, donde se viene incrementándose la mortalidad debida a infecciones respiratorias en menores de 5 años.

RECOMENDACIONES


Indudablemente en el Invierno no solo es la temperatura fría el único condicionante de enfermedades respiratorias, sin embargo es quizás un factor que puede controlarse con medidas adecuadas, así la recomendación en los días fríos es: cuidar nuestro cuerpo evitando el ambiente frío, nutriéndonos bien, protegiéndonos de los cambios bruscos de temperatura y evitando el contacto con personas infectadas.

REFERENCIAS


[1].- Ballester Díez, F. Meteorología y salud. La relación entre la temperatura ambiental y la mortalidad. Rev. Esp. Salud Pública 1996; 70: 251-259
[2].- Kunst AE , Looman CWN, Mackenbach JP: Outdoor air temperature and mortality in the Netherlands: A time series analysis. Am. J. Epidem. 1993; 137: 331-41.
[3].- Alderson MR. Season and mortality. Health Trends 1985; 17: 87-86.
[4].- Makie T, Harada M, Kinukawa N y col. Association of meteorological and day-of-the-week factors whit emergency hospital admissions in Fukuoka, Japan. Int. J. Biometeorol. 2002;46:38-41.
[5].- Kay-Tee Khau. Temperature and cardiovascular mortality. Lancet 1995; 345: 337-8.
[6].- Sáez M, Sunyer J, Castellsagué J, Murillo C, Antó JM. Relationship between Weather temperature and mortality: a time series analisys aproach in Barcelona. Int. J. Epidemiol. 1995; 24 (3): 576-582
[7].- Dorado S, González A, Pérez A, Pereda JM, Alonso F. Influencia de los factores climáticos y de la polución en la agudización de la enfermedad obstructiva crónica pulmonar. Med. Clin. (Barc.) 1982; 78:226-230.
[8].- Montero JC, Mirón IJ, Alberdi JC, Díaz J. Influencia de las variables atmosféricas sobre la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en los mayores de 65 años en la Comunidad de Madrid. Gac. Sanit. 1997; 11: 164-170