martes, 29 de mayo de 2012


CÓMO RECONOCER A LOS CHARLATANES



Una de la formas más detestables y condenables del comportamiento de un ser humano y que muestra el grado de descomposición moral y legal de algún miembro de una sociedad, es el aprovechamiento o ventajismo obtenido, engañando para obtener un beneficio personal oculto y perjudicial a otro, sobre la confianza depositada, todo esto basado en una burla a la buena fe o aprovechando la desesperanza de una persona. Si la sociedad en su conjunto, lo permite o actúa  pasivamente, entonces estamos frente a una forma de descomposición social, que a la larga destruirá toda posibilidad de convivencia democrática y desarrollada. 

Vivimos en un país donde la capacidad de sus habitantes para elaborar recursos ingeniosos para subsistir, ha hecho que dicha habilidad sea vista como paradigma y de esa manera se justifique los métodos empleados y hasta sean admirados sin importar, que se deja o pierde en el camino, como valores que debe preservar una sociedad. Debemos ser cuidadosos de separar y diferenciar el ingenio de la trasgresión de principios, el fin no justifica los medios en una sociedad civilizada.

En la Salud, no escapan los que hacen usos de estas “malas artes”, para embaucar a personas, que además dadas las circunstancias, son especialmente susceptibles de ser víctimas de estos abusos y delitos. El Dr. Elmer Huertas en su Artículo describe en forma clara y entendible, la forma de reconocer a estos pseudo benefactores de la salud y que los conocemos como CHARLATANES.

  • Más información

  •  ENLACE DE SERVICIO DE RECLAMO O QUEJA

  • RECLAMO O QUEJA


  • Teléfono de orientación: 3726150
    Anexo para Consultas: 5459
    Anexo para Reclamos y Quejas: 5515
    Fax: 372-6144
    Atención personal : Previa cita

    Día mundial del donante de sangre

    Día Mundial del Donante de Sangre

    14 de junio de 2012
    La OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo. Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1 000 personas), 79 son naciones en desarrollo.
    Este evento anual, que tiene por principal objetivo motivar a más personas a que se hagan donantes, está dedicado a demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo.

    Enlaces conexos

    miércoles, 23 de mayo de 2012

    Día mundial de la ELA

    El 21 de junio se conmemora, año tras año, el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, o DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA ELA, por acuerdo de la VI Reunión de la Alianza Internacional de Asociaciones de la ELA realizada en Chicago en el año 1996. Es un momento para la reivindicación, “sacar la bandera”, organizar actos y actividades por parte de las diferentes asociaciones.

    Si bien esta fecha aún no ha sido intituida por la OMS, nos parece importante difundir los esfuerzos que se vienen realizando para dar a conocer esta penosa enfermedad contra la cual aún no tenemos mucho que ofrecer y falta mucho por investigar.



    Para más información visite: Día mundial de la ELA - Qué es la ELA

    Día mundial del medio ambiente


    El Día Mundial del Medioambiente (DMMA) es un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Las actividades del DMMA se realizan durante todo el año pero su punto más alto es cada año el 5 de Junio con la participación de personas de todos los lugares geográficos.

    La celebración del WED inicio en 1972 y ha crecido convirtiéndose en uno de los principales vínculos a través del cual la ONU a nivel mundial estimula la conciencia sobre el medioambiente y exhorta la atención y acción política.

    A través del WED, el Programa para el Medioambiente de la ONU puede personalizar asuntos medioambientales y permitir a todos, no solo comprender su responsabilidad pero también su poder para formarse como agentes del cambio apoyando un desarrollo justo y sostenible.

    Es también un día para personas de todas las profesiones y condiciones sociales para unirse y asegurar una visión mas limpia, verde y brillante tanto para ellos como para generaciones futuras.

    ¡Todos estamos en esta iniciativa y el WED confía en usted para que esto se realice. Llamamos a la acción: – Organice una limpieza de su barrio o localidad , no utilice bolsas plásticas y motive a su comunidad a hacer lo mismo. Plante un árbol o mejor organice un movimiento para sembrar arboles en comunidad, camine al trabajo, inicie una jornada de reciclaje … las posibilidades son ilimitadas.

    Economía verde: ¿Te incluye a ti?

    El tema del 2012 para el Día Mundial del Medio Ambiente es: una Economía Verde: ¿te incluye a ti? Evidentemente, hay dos partes en este temay la primera aborda el tema de la Economía Verde. Aquí es donde algunas personas apagarán sus mentes, porque parece que el concepto de la economía verde es un poco complejo de entender.

    Por el contrario, la economía verde es realmente algo aplicable a su alrededor y es fácil imaginar cómo encajas en él. Visite la página "¿Qué es la Economía Verde? que debería leer un profano en este concepto.

    Para más información visite: Día mundial del medio ambiente

    martes, 22 de mayo de 2012

    Alimentación y envejeciminento; el papel de los licopenos.

    El licopeno es un pigmento vegetal, que aporta el color rojo característico a los tomates, sandías y en menor cantidad a otras frutas y verduras. Pertenece a la familia de los carotenoides como el β-caroteno, sustancias que se forman en los vegetales y algunos microorganismos, siendo necesarios en nuestra alimentación como micronutrientes.
    El licopeno posee propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo, producido por la acción de los radicales libres, que son uno de los principales responsables de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento.
    Para conocer más del tema visualice el siguiente video.


    Antioxidantes: Licopeno y envejecimiento por raulespert
     Si tiene algun problema en visualizar el video ingrese al siguiente Link

    lunes, 14 de mayo de 2012

    CONARESS 2012: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    1. Las experiencias internacionales coinciden en la necesidad de fortalecer la regulación y supervisión en salud para poder avanzar en acceso universal de la población a servicios de salud con calidad
    2. La rectoría, la regulación y el control son fundamentales en todo sistema de salud, en especial cuando los sistemas de salud son fragmentados como el nuestro.
    3. La participación ciudadana es un aspecto trascendente en salud, la misma que no debe limitarse a la vigilancia sino también a la gestión en el nivel local, regional y nacional, mereciéndose en este aspecto destacar la experiencia del hermano país de Brasil
    4. En Latinoamérica hay problemas similares de escaso financiamiento, múltiples fondos e insuficiente coordinación, siendo en este escenario el reto: ampliar la inversión en salud, que no debiera ser menor al 6% del PBI, incrementando la cobertura poblacional de una atención de calidad.
    5. El Aseguramiento Universal en Salud en el Perú es una estrategia de inclusión social que busca brindar cobertura, acceso y calidad en el servicio de salud a la población; y en ese contexto la SUNASA tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud.
    Recomendaciones

    1. La inversión en salud debe ser mayor al 6%
    2. Una buena supervisión permitirá mejor eficiencia en el empleo de los escasos fondos destinados a la atención de la salud y mejorar la calidad de la prestación.
    3. La SUNASA deberá contribuir al proceso de integración de salud en los niveles local y regional y a la vez generar espacios para la participación ciudadana en el control y gestión de la salud
    4. El Perú debe desarrollar su propio modelo de supervisión prestacional y para esto tiene la gran oportunidad de aprovechar las experiencias de supervisión en salud de los países latinoamericanos, en especial en el enfoque basado en riesgos con el fin de convertirse en el garante de los derechos de los asegurados.

    martes, 8 de mayo de 2012

    Nanotecnología en medicina


    La nanomedicina está comprendida en el desarrollo y aplicación de la nanotecnología en la medicina, como resultado del conocimiento de la nanociencia, que es la ciencia que estudia sistemas cuyos tamaños son de escala nanométrica y comprendidos entre los 10 a 100 nanómetros, estando establecido que un nanómetro equivale a un tamaño de 10 -9 metros, buscando conocer que sucede a estas escalas y tan pequeñas dimensiones.

    Con el desarrollo e investigación de una de las ramas de la física, la mecánica cuántica, comienza la visión y perspectiva de  un mundo de partículas subatómicas, es entonces que a partir de la necesidad de manipular y actuar en este mundo se desarrolla la nanotecnología, hecho que comienza en los principios del siglo XX.

    La aplicación y generación de estos conocimientos, pronto buscaron y encontraron  aplicación en diversas actividades y usos.

    Hoy por hoy la aplicación de nanotecnologías con fines en medicina, está acompañada de una visión a nivel molecular de las enfermedades; y los cambios evolutivos que se dan o den, tienen y tendrán que tener presente estos conceptos.

    Acercamos una lectura relacionada a la nanotecnología en la medicina, esperamos sea de su agrado.

    lunes, 7 de mayo de 2012

    Aseguramiento Universal


    De julio 2011 a marzo 2012 el 58.65% de atenciones a nivel nacional son vía telefónica
    SUNASA ATIENDE CERCA DE 1500 CONSULTAS DE LOS ASEGURADOS   
    ·         SUNASA reafirma su compromiso de velar por los derechos y deberes de los asegurados para que sean respetados y cumplidos.

    Con la finalidad de difundir los derechos y deberes de los usuarios en salud, así como  recepcionar y monitorear las consultas, quejas y reclamos de la ciudadanía, cuando se vea vulnerado su derecho, la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud –SUNASA, instauró  la Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado – IACPA, para velar por la adecuada atención de las consultas, quejas y reclamos, así como informar sobre el acceso al régimen de los medios alternativos de solución de controversias a fin de proporcionar al público usuario información oportuna y precisa para la toma de decisiones.
    La IACPA, creada como una estrategia dentro del marco de la Ley N° 29344, Ley de Aseguramiento Universal en Salud, ha registrado desde julio de 2011 a Marzo del 2012 cerca de 1500 atenciones absueltas, entre consultas y orientaciones de reclamos y quejas.
    En el segundo semestre del 2011, registró alrededor de 1000 consultas a través de sus diferentes canales de atención, vía telefónica, portal WEB, correo electrónico, cita personal y medio escrito y más de 100 atenciones de quejas y orientaciones por reclamos.
    En este primer trimestre 2012 se han registrado 387 atenciones de consultas y 43 atenciones de quejas y orientaciones de reclamos presentados por la ciudadanía en general y por los asegurados del AUS sobre diversos temas vinculados al Aseguramiento Universal en Salud.
    Cabe mencionar que el 58.65 % de los registros a la fecha son vía telefónica, por tal motivo ante el avance progresivo del AUS y la creciente demanda por parte de los usuarios, la IACPA, viene elaborando mecanismos para satisfacer en forma oportuna  la necesidad de los usuarios, considerando dentro de sus proyectos la pronta implementación de la línea gratuita para los usuarios de provincias.
    La SUNASA a través de la IACPA se muestra ante la ciudadanía como una ventana de acceso, a la cual pueden acudir para resolver y absolver las insatisfacciones e inquietudes respecto a la Ley N° 29344 y su Reglamento, marco legal de las IAFAS e IPRESS, normativa general de salud, procedimientos establecidos en el TUPA, marco regulatorio del SCTR, SOAT, AFOCAT, entre otros.
    La IACPA, como órgano responsable de canalizar las consultas, quejas y reclamos así como conducir actividades orientadas a fortalecer el ejercicio del derecho y la protección del asegurado, pone a su disposición sus canales de atención: Teléfono: 3726150 en el Horario de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. anexo de consultas 5459/5516, anexo de reclamos y quejas 5515 o al correo electrónico: atencionalusuario@sunasa.gob.pe, portal web: www.sunasa.gob.pe, cita personal o medio escrito en la Av. Velasco Astete N°1398

    Canales de atención para consultas y quejas


    SUNASA PONE A DISPOSICIÓN CANALES DE ATENCIÓN PARA CONSULTAS Y ORIENTACIONES DE LA CIUDADANÍA

    ¿Sabías que la SUNASA cuenta con la Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado, encargado de canalizar y hacer seguimiento a sus consultas, reclamos o quejas propiciadas en torno al Aseguramiento Universal en Salud?

    La Intendencia a la Ciudadanía y Protección al Asegurado (IACPA) de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA), se crea como una estrategia dentro del marco de la Ley  N° 29344, Ley del Aseguramiento Universal en Salud (AUS), como el órgano responsable de diseñar, organizar, implementar y conducir actividades orientadas a fortalecer el ejercicio del derecho, así como la protección del asegurado.

    Como área encargada de centralizar la atención de consultas y recibir los reclamos y quejas,  la IACPA  tiene como objetivo brindar orientación y difundir el proceso del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) tanto a los asegurados, como a los agentes vinculados del AUS y público en general; gestionar y velar por la adecuada atención de las quejas y reclamos, así como informar sobre el acceso al régimen de los medios alternativos de solución de conflictos a fin de proporcionar al público usuario información oportuna y precisa para la toma de decisiones.

    Dentro de los servicios que ofrece la IACPA a través de un equipo de profesionales especializados se encuentran:

    1.       Atención de consultas de los usuarios sobre las Instituciones Administradoras de Fondo de Salud (IAFAS) y las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPRESS) respecto a los siguientes temas:  

    • La Ley  N°29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en  Salud y su Reglamento.
    • Marco legal de las IAFAS e IPRESS.
    • Normativa general de salud.
    • Procedimientos establecidos en el TUPA de la SUNASA.
    • Marco regulatorio del SCTR, SOAT y AFOCAT.

    2.       Atención de Reclamos y Quejas

    Promueve soluciones satisfactorias, oportunas y directas entre el usuario y las IAFAS e IPRESS   

    3.       Brinda Información para el acceso de los asegurados y ciudadanos en general a medios alternativos de solución de conflictos entre los usuarios de seguros de salud y la IAFAS o IPRESS.

    La solución a las discrepancias suscitadas, serán atendidas a través de la conciliación o el arbitraje ejecutado por el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) de la SUNASA. Para ello la IACPA, orientará a los asegurados sobre cómo presentar adecuadamente una solicitud de conciliación o de arbitraje en salud.

    4.       Atención de Acceso a la Información Pública

    Brinda información solicitada por el ciudadano, de acuerdo a la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica,  dentro de los plazos establecidos, en coordinación con los órganos involucrados.

     

    ¿Cuáles son los canales de atención para acceder a los servicios que brinda la IACPA?

    La SUNASA a través de la IACPA se muestra ante la ciudadanía como una ventana de acceso a la cual pueden acudir para resolver y absolver las insatisfacciones e inquietudes respecto al Aseguramiento Universal de Salud, a través de sus diferentes canales:

    ·         Atención telefónica: 3726150 en el horario de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
    Consultas: 5459 / 5516
    Reclamos y Quejas: 5515

    ·         Atención vía correo electrónico: atencionalusuario@sunasa.gob.pe

    ·         Atención virtual: Ingresando a  www.sunasa.gob.pe, a través del link “Consultas, reclamos/ quejas”.

    ·         Atención vía fax: Al número 372-6144

    ·         Atención Personal: previa cita

    ·         Presentación de consultas por escrito: Av. Velasco Astete N° 1398  Santiago de Surco.

    Recuerde:
    Ante una consulta o reclamo Usted debe realizarla primero ante su Aseguradora (IAFAS SIS, EsSalud, Sanidad de las FFAA y Policiales, EPS, entre otras) o Establecimiento de Salud (IPRESS) en el que fue atendido, a través de sus Oficinas de Atención al Usuario instauradas para atender al ciudadano de manera diligente y oportuna.
    Si la respuesta recibida no es satisfactoria o necesita mayor información, ¿Qué debe hacer?  
    Usted puede presentar su queja ante la SUNASA cuando la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud – IAFAS o la Institución Prestadora de Servicios de Salud – IPRESS no cumpla con responder o la respuesta no le satisface.
    Su queja o reclamo debe ser presentada en la Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado de la SUNASA, a través de los diferentes canales, sólo debe consignar sus datos completos para que una especialista se ponga en contacto con usted para poder absolver sus consultas, brindándole la orientación e información necesaria con calidad y calidez.

    Derechos de los asegurados al AUS

    Como usuarios de los servicios de salud debemos tratar a los demás como quisiéramos ser tratados
    ¿Sabes cuáles son tus derechos y cuáles son tus deberes como asegurado?
    • Así como las aseguradoras y establecimientos de salud tienen obligaciones que cumplir, los usuarios también.
    • SUNASA en su papel promotor de la Cultura del AUS hace énfasis en los derechos y deberes de los asegurados.
    Como en todo establecimiento de salud, sea público o privado, existen normas y reglamentos que buscan brindar una mejor atención a los usuarios por parte del personal de salud, pero llevar una sana convivencia no sólo depende del personal de salud, por eso es necesario que quienes hacen uso de estos servicios no sólo conozcan cuáles son sus derechos – para que en algún momento, de ser necesario, los hagan respetar – sino que también conozcan sus deberes, para asumir una participación activa en el cumplimiento de los mismos.
    Conozca sus derechos y deberes como usuario de los servicios de salud:
    Toda persona tiene derecho a:
    • Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación de algún tipo.
    • Recibir atención de emergencia en cualquier establecimiento de salud, público o privado.
    • Recibir atención oportuna, con calidad, calidez y tecnológicamente adecuada en todo establecimiento de salud.
    • Conocer  la identidad y grado de preparación de las personas que le prestan el servicio.
    • Que en las recetas médicas se consigne con letra clara: el nombre del medicamento, presentación, dosis y vía de administración, así como el nombre y colegiatura del profesional.
    • Recibir información completa sobre su estado de salud, diagnóstico y posibles resultados, así como las alternativas del tratamiento.
    • Aceptar o rechazar un procedimiento o tratamiento después de haber sido informado.
    • Que se mantenga la confidencialidad de su atención e historia clínica.
    • Presentar una queja o reclamo cuando sus derechos no hayan sido respetados.
    *Artículo 29° del Reglamento de la Ley N°29344, Ley del Aseguramiento Universal en Salud; Ley N° 26842. Ley General de la Salud; Ley N° 29414 Ley que establece los Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud.
    Toda persona tiene el deber de:
    •  Contar con su DNI y estar afiliado a un seguro de salud.
    •  Brindar en forma veraz, clara y oportuna la información solicitada sobre su estado de salud.
    •  Dirigirse con respeto a todas las personas, sean pacientes o personal de salud.
    •  Acudir a sus citas programadas y respetar las normas del establecimiento de salud.
    •  Cumplir las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud.
    •  Participar en las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud.
    •  Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones de los establecimientos de salud. 
    •  Informarse sobre la cobertura de su plan de salud (reglas, beneficios, limitaciones, exclusiones).
    •  Utilizar los procesos de queja y/o reclamo en forma adecuada y oportuna.

    viernes, 4 de mayo de 2012

    Día Mundial del Asma 3 de mayo de 2012

    El Día Mundial del Asma (DMA) se celebra, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud, cada primer martes de Mayo.

    El asma es una enfermedad del aparato respiratorio, que tiene evolución crónica y un curso variable, que se caracteriza por ser una inflamación persistente de la mucosa bronquial.

    Esta inflamación produce aumento de secreciones y disminución del diámetro de los bronquios y provocan tos, silbidos al respirar, dificultad respiratoria y opresión del pecho.

    Es una enfermedad que se puede controlar al 100% si el paciente tiene una excelente calidad de vida, siempre y cuando se adhiera a su tratamiento luego de un diagnóstico certero y oportuno.

    Para conocer más sobre esta enfermedad haga clic en el siguiente enlace:

    Día Mundial de la Hipertensión

    Día Mundial de la Hipertensión, 17 de mayo de 2012

    El Día Mundial de la Hipertensión (World Hypertension Day) se celebra el 17 de Mayo de todos los años. La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más del 50% no tienen las cifras de tensión controladas.
    La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, entre otras.

    Las personas con diabetes son un grupo con mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Más del 80% de las personas con diabetes tipo 2 tienen hipertensión, y además por lo general necesitan mayor número de medicamentos para normalizar las cifras de tensión.
    Dado que también la diabetes es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, su asociación con hipertensión claramente multiplica este riesgo.

    En base a ello, los valores de tensión arterial que se consideran “normales”, son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 130/80 mmHg.

    La dieta adecuada, baja en sal, la pérdida del exceso de peso y la realización frecuente de ejercicio físico son fundamentales para el correcto control de la tensión arterial, así como de la diabetes. Por otro lado es frecuente que la mayoría de pacientes con diabetes deban tomar medicación para controlar la hipertensión, lo cual ha demostrado claramente sus beneficios para disminuir las enfermedades cardiovasculares.

    Para conocer más sobre esta enfermedad haga clic en el siguiente enlace:

    Hipertensión esencial

    Día Mundial sin Tabaco, 31 de mayo de 2012

    El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.

    La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
    Los principios de la bioética ante el paradigma médico social
    (1er) Dra. Amarilis Martínez Guerra, Especialista 1er grado en Medicina General Integral, (2da) Dra. Illovis Rodríguez Arteaga, Especialista 1er grado en Medicina General Integral. (3era) Dr. José Manuel Varela, Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia, (4ta) Lic. Fe Lisbel Herrera Toledo, Especialista en Atención Primaria de Salud
    Resumen

    Se realiza una revisión del tema acerca del cambio de Paradigma en el desarrollo de las Ciencias Médicas y su vinculación con los principios bioéticos vistos desde este enfoque. Este proceso de transformación conlleva a un cambio que abarca desde la propia formación del personal médico y paramédico hasta su desempeño profesional. Se evidencia que el Paradigma Medico Social está llamado a ser el nuevo modelo que resume todo lo positivo del Paradigma Biologícista y que a la vez incorpora los aspectos socio-psicológicos que hasta ese momento no eran tomados en cuenta. Este proceso de transformación se efectúa paulatinamente y en el tienen que darse una serie de factores económico-sociales que contribuyen al cambio de Paradigma, así como la propia formación del estudiante se desplaza del escenario donde se había desarrollado hasta ese momento y el personal docente, la literatura docente y el propio plan de estudio realiza un vuelco hacia este objetivo.

    Vivimos tiempos de cambios en todas las esferas de la vida social. Este fin de siglo se caracteriza por el impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología, por el adelanto y el dominio que ejercen los medios de comunicación y por la extrema polarización e ideologización de todos los aspectos de la sociedad, todo este desarrollo de la ciencia nos lleva necesariamente a ver la Medicina desde otro enfoque.
    En el caso que nos ocupa, la Medicina está viviendo un proceso de cambio de paradigma, el paradigma biologícista está cediendo su espacio al paradigma social.
    Las bases teórico – filosóficas de este nuevo paradigma médico social es necesario buscarlas en el pensamiento humanista de finales del siglo XVIII que sentó los fundamentos de una concepción del hombre que inicia un alejamiento de las posiciones biologícistas que prevalecían en aquel momento, fue dentro de este pensamiento que comienza a valorarse el papel del medio social en el desarrollo del individuo, aunque su tratamiento fue insuficiente.
    En la literatura sobre el tema se aprecia con relativa frecuencia imprecisiones relacionadas a nuestro juicio con el insuficiente desarrollo de los presupuestos metodológicos para su abordaje.

    Pero antes de continuar debemos preguntarnos: ¿Qué significa el término Paradigma?

    Este término apareció enunciado por Thomas Kunh en su libro "La estructura de las Revoluciones Científicas" publicado por primera vez en 1962 y en él se refiere a Ejemplos y Compromisos básicos compartidos por una comunidad de científicos, que determinan tanto una selección de problemas a abordar como una metodología para solucionarlos. En otras palabras representa un modelo o patrón que se aprende regularmente a través de ejemplos. Posteriormente en 1969 hace nuevas precisiones respecto a este concepto, el cual refiere representaría un conjunto de compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Estos compromisos podrían agruparse en lo que él denomina una Matriz disciplinaria, cuyos elementos serían generalizaciones simbólicas, creencias compartidas, valores, soluciones correctas a ciertos problemas y ejemplos compartidos en el proceso de aprendizaje de la ciencia o disciplina.
    La obra de Thomas Kunh a pesar de todas las críticas de las que ha sido objeto, marcó un viraje radical en relación con el positivismo lógico e impactó el ámbito de la filosofía occidental de la ciencia, insistiendo en el papel de las comunidades científicas como sujetos portadores del cambio científico.

    Aseverado todo ello por la sentencia leninista que..."las tesis del idealismo no son tonterías, sino más exactamente flores estériles que nacen en el árbol vivo del conocimiento humano.” Es por ello que la valoración crítica del pensamiento de Kunh como la de cualquier otro filósofo de la ciencia no puede desestimarse, constituye por el contrario una de las fuentes de desarrollo continuo de la teoría marxista. (1) (2), a Kunh se le considera un historiador de la ciencia más que un filósofo de la ciencia.

    El pensamiento marxista que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, aportó un elemento de capital importancia cuándo Marx descubre que la esencia humana es necesario buscarla fuera del individuo, que ésta no era algo abstracto, ni era inherente a cada individuo concreto, sino que era el conjunto de las relaciones sociales en que vivía y desarrollaba su actividad este individuo.

    El análisis del hombre desde la perspectiva que brinda su esencia social, aportó un elemento metodológico imprescindible para la comprensión del ser humano como totalidad concreta, eliminándose la dicotomía alma-cuerpo que tan recurrente era la literatura del siglo XVIII y principios del XIX. La cuestión de la relación de lo biológico y lo social en el hombre pasa a ser no solo un problema estrictamente filosófico sino el problema filosófico- metodológico fundamental de ciencias médicas.

    La idea de la subordinación de lo biológico a lo social en el hombre, se constituye en un momento medular de la higiene social que domina el pensamiento médico – social que se desarrolla en los países ex socialistas de Europa y en Cuba después del triunfo de la revolución, aunque esta subordinación es únicamente esencial pues se comprende el papel de los factores biológicos en el proceso salud-enfermedad.

    Esta posición filosófica condujo a la introducción de un grupo de conceptos en el campo de los estudios médicos-sociales tales como “Modo de Vida” que Marx lo define como el modo en que los hombres producen y reproducen su vida, por tanto un modo de manifestar su actividad, mientras que en el pensamiento médico-social contemporáneo se analiza a través de influencia de todo el sistema de relaciones sociales, económicas, culturales sobre el proceso salud- enfermedad.

    Otros conceptos muy utilizados dentro de la literatura que nos ocupa son “Estilos de Vida”, “Condiciones de Vida”, “Calidad de Vida” y otros tantos que de alguna manera parten de la valoración del papel de la actividad humana dentro del proceso salud-enfermedad como un proceso sistémico y complejo. (3)

    Nuestra Medicina es heredera de la concepción hipocrático-occidental que tiene como sustento teórico, la concepción biologícista del hombre, lo que conduce a una práctica eminentemente curativa y paternalista de la Medicina, sin embargo este cambio de paradigma está dando pasos hace más de 200 años con la teoría de Jean Peter Frank donde en 1790 hace la siguiente aseveración: “Debido a que cada clase social sufre las enfermedades determinadas por su diferente modo de vivir, el rico y el pobre tienen padecimientos peculiares bajo cualquier forma de gobierno”.(2)

    En el siglo pasado aparecen todo un conjunto de conceptos tales como: policía sanitaria, higiene social, patología social, higiene pública, que fueron evolucionando hasta Alfred Grotjan, médico alemán y pionero en la utilización de los elementos de antropología social en la Medicina, en la valoración de la dimensión social y cultural de la enfermedad, en la utilización de las estadísticas, la economía y la sociología quien sustentó las bases que le permitieron a Rudolf Virchow en 1849 afirmar rotundamente que “la Medicina es una ciencia social”, solo que estos elementos fueron aspectos aislados que no provocaron cambios radicales en la teoría y la práctica médica.

    Hoy vivimos una verdadera revolución en la Medicina, el paso hacia un enfoque social provoca un cambio en todos los elementos que componen el amplio espectro de la Medicina y por supuesto la bioética no está ajena a ello y el enfoque de sus principios tienen que verse de una manera diferente, en este trabajo pretendemos abordar de manera inicial estos elementos, No podemos brindar quizás tener propuestas definitivas sino sólo iniciar una reflexión que pudiese profundizarse en el futuro acerca de este tema.

    Las crisis son desencadenadas por la incapacidad del paradigma para resolver uno o más problemas determinados. Un fracaso de este tipo generalmente cuestiona las reglas con las que venía funcionando la disciplina hasta ese momento.
    Durante el período de crisis se observa un marcado sentimiento de inseguridad profesional, al mismo tiempo se asiste a una proliferación de versiones acerca de una misma teoría. Surgen nuevos planteamientos que buscan constituirse en el nuevo paradigma de la disciplina o comunidad científica. Al mismo tiempo algunos integrantes de la comunidad inician nuevas experimentaciones con modificaciones tanto de los enigmas a resolver como de las metodologías a utilizar. Se busca precisar, redefinir y resaltar las observaciones anómalas que dan cuenta de la crisis del paradigma vigente (3).
    También durante un período de crisis los miembros de una determinada comunidad científica suelen expresar su descontento con la situación, criticando la insuficiencia del paradigma.
    Como podemos apreciar los elementos anteriores están presentes hoy día con mayor o menor fuerza en el campo de la Medicina. Ello refleja efectivamente una crisis del paradigma básico con que se ha desenvuelto la acción médica, al menos durante el presente siglo. Dicho paradigma puede ser descrito como lineal y causalista, en el sentido de que ante la aparición de cierta anomalía o síntoma en la persona se busca la existencia de una causa específica subyacente, la cual al ser corregida podría devolver al individuo a la normalidad. Este modelo se vio alimentado especialmente por los avances en el estudio y tratamiento de las enfermedades infecciosas campo en el cual desarrolló su máxima efectividad. Dicho modelo de pensamiento se ha visto influenciado por la fuerte penetración del pensamiento científico en el desarrollo y quehacer de la Medicina, a diferencia del modelo médico previo, el cual estaba basado principalmente en una visión más humanista y subjetiva.
    En oposición a este paradigma biologíscista es que surge el paradigma médico-social, el cual se ha visto obstaculizado por diverso factores tanto de carácter intra como extracientíficos. Ello explica que algunos de sus representantes ante dificultades que parecían insalvables recurren a posiciones conciliadoras de compromiso, válidas en política pero ajenas a la ciencia.
    Este paradigma biosocial se considera que sintetiza y supera las posiciones asumidas como incompatibles con los demás paradigmas.
    Por último la extensión del paradigma que nos ocupa se ha visto obstaculizada por la orientación positivista predominante en los medios profesionales de la esfera donde se prestigia en demasía el conocimiento, desconociéndose o minimizándose la importancia de los valores (4).
    Este nuevo paradigma provoca cambios en la propia concepción de la Medicina, esta deja de ocuparse de la enfermedad, del hombre enfermo o de la salud y se convierte en una ciencia integradora donde se incluyen elementos fisiológicos o biológicos en general pero todo visto a partir del ángulo de lo social.
    La Medicina deja de ocuparse de curar enfermedades o restablecer la salud para tener como funciones esenciales, la prevención y la promoción de la salud.
    Provoca además cambios en el concepto de la salud y en el de la enfermedad vistos desde una perspectiva social.
    Cambios en el objetivo  de la práctica médica; si antes era el hombre enfermo, ahora por el contrario el objeto de la práctica médica es el hombre sano, y más aún, la familia, la comunidad o la sociedad, cuando estas no funcionen de un modo tal que favorezca a un clima saludable, pues el hombre nace, vive, crece y muere en contacto constante con el medio social que los rodea y cualquier alteración en el mismo puede desencadenar trastornos en su salud, es por ello que al estudiar las causas de la enfermedad en el hombre tenemos que tener en cuenta su ambiente macro social y micro social, además, no tan sólo estudiar y analizar al “enfermo” sino, por el contrario, ver todo lo externo que pueda afectar al hombre sano, ya que quizás eliminando estas fuerzas externas podríamos disminuir la cantidad de personas sanas con influencias negativas de la familia, la comunidad y la sociedad.
    Así, al recomendarnos un médico para nuestra atención los principales profesionales de la salud nos hacen admonición similar a la que hacía Santa Teresa a sus monjas sobre la elección del director espiritual: "Búsquenlo sabio y santo, si estas dos cualidades no están unidas prefieran al sabio antes del santo, con el sabio tienen al menos luz en el camino (5).
    Otro cambio importante que se deriva del anterior es el cambio en el sujeto de la práctica médica; si el objeto cambia, el sujeto, por ende, también, el médico deja de ser el centro de la solución de los problemas de salud, el único decisor, el más capacitado para integrarse a un equipo de salud, los cuales participarán activamente en la evolución y mejoramiento de la salud de la población, integrándose además a este equipo la comunidad y la sociedad, dejando de ser entes pasivos de este proceso para convertirse en sujetos activos de la práctica médica, lo que se logra con la participación activa en la identificación y resolución de los principales problemas de salud de la comunidad.
    Todo esto trae consigo cambios en la relación sujeto-objeto o relación médico-paciente, pues ya el médico no es el único que decide sino por el contrario existe mayor participación en la toma de decisiones, todo esto puede traer asperezas en esta relación o demasiada compenetración, pero creo que a raíz de todo esto debe permanecer lo que dice el juramento Neohipocrático de Ginebra:
    “Consideraré la salud de mi paciente como mi preocupación primera” y añade “Ejerceré mi arte con conciencia y dignidad”(3), es decir que las obligaciones del médico hacia su paciente son invariantes, aún cuando esta relación puede estar afectada por cambios en la concepción de la Medicina, cuando el paciente dejó de existir como paciente en el sentido estricto de la palabra, el paciente es la familia, la comunidad y la sociedad y no el individuo concreto.
    Esta última idea nos plantea la necesidad de precisar que independientemente de todos estos cambios que el nuevo paradigma médico impone, los fundamentos éticos de la relación médico-paciente como base de la práctica médica, se mantienen intactos, tanto en sus principios esenciales como en las manifestaciones concretas de esta relación.
    Carácter estatal y social de la Medicina.
    Accesibilidad y gratuidad de los servicios.
    Orientación profiláctica.
    Aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica
    Participación de la población.
    Colaboración internacional. (4)
    La atención primaria de salud es la base del sistema de salud cubano y está definido desde 1978 en la conferencia internacional sobre asistencia en Alma – Atá y no es más que “la asistencia sanitaria puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad por medios que le sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La atención primaria de salud, a la vez constituye el núcleo del sistema nacional de salud, forma parte del conjunto del desarrollo económico y social de la comunidad” (5).
    Todo este análisis no lo podemos hacer solamente de forma teórica, pues aunque en nuestro país desde el punto de vista político y estructural este cambio se ha dado, un cambio de paradigma no es solo un cambio en la teoría, en la política o en los mecanismos sociales, es a la vez un cambio de pensamiento, un cambio de esquemas mentales donde el elemento de conservación es a veces mucho más fuerte, es decir, se puede cambiar políticas, reglamentos, disposiciones pero de la misma manera no se puede cambiar “estilos de pensamientos”.
    Este cambio de pensamiento es hoy sumamente importante pues, si bien el desarrollo de la tecnología médica nos brinda posibilidades insospechadas hace pocos años sobre todo en el campo de los medios diagnósticos y la producción de fármacos también trajo consigo grandes peligros.
    El primer lugar este desarrollo tecnológico puede conducir a una concepción tecnocrática de la práctica médica, cuando se sobrevaloran las posibilidades de la tecnología, pues esta se convierte en un elemento mediador entre el paciente y el médico, lo que deshumaniza a esta relación, la mecaniza, la despoja de su contenido espiritual con lo que se pierde la esencia misma humanista y social de la Medicina.
    Por otra parte, en la literatura esta tecnocratización de la Medicina, conduce a la práctica mercantilista y pragmáticas lo que también está reñido con el sentido humano de esta profesión (6).
    Estos peligros mencionados no pueden superarse sino a través de un cambio en el estilo de pensamiento, el paradigma social a de afianzarse no solo sobre la base de diseños de políticas o elaboraciones teóricas, es preciso acciones sistemáticas en todos los sentidos, desde la formación curricular hasta la actividad profesional que conduzcan a dar el lugar primordial a los aspectos éticos y humanísticos. La Medicina no es una ciencia técnica, como tampoco es una ciencia natural, lo técnico y lo natural(biológico) ha de estar mediados o marcados por un contenido social.
    En cualquier caso el cambio de paradigma no se resuelve por la negociación con el paradigma tradicional, si bien en el nuevo paradigma se pueden incorporar elementos provenientes del antiguo, esto no significa una transacción sino que el nuevo paradigma buscará mantener los componentes de verdad que tenía el tradicional. Pero lo más novedoso en este aspecto es que el nuevo paradigma trata de reconocer las anomalías del paradigma anterior y de esta forma cambiar reglas y métodos de trabajo.
    El nuevo paradigma una vez formulado incorpora en su discurso situaciones que antes eran rechazadas, dejadas fuera de un análisis o simplemente no consideradas como relevantes.
    Este proceso de negociación es ubicado por Kunh principalmente hacia el interior de la misma comunidad científica o disciplinaria en que se da el cambio. Sin embargo a nuestro juicio esta negociación es sumamente importante hacia el exterior es decir hacia el cuerpo social considerado como un todo. Esto es especialmente importante en el caso de la Medicina, la cual evidentemente tiene un fuerte componente de definición social (3) (6).
    El cambio de paradigma que se está dando en la actualidad y que provoca la transformación radical de toda la concepción y la práctica médica demanda de otras perspectivas de análisis, esencialmente nuevas, de los problemas éticos o bioéticos. Este nuevo ángulo de estudio debe romper con los esquemas de una valoración bioética marcada por la práctica hospitalaria, de atención secundaria con una proyección curativa que ha predominado en los últimos 20 años en la literatura.
    Según estudios realizados continúa prevaleciendo el enfoque de problemas concretos relacionados con la atención médica, tales como: La iatrogenia, eutanasia, aborto, muerte, investigación con seres humanos etc, en los últimos tiempos han visto la luz artículos que de alguna manera han tratado de adentrarse en la valoración bioética de problemas relacionados con la práctica de la Medicina social; dentro de ellos tenemos uno del Dr. Diego Gracia que valora que ciertamente el tratamiento bioético en la asistencia primaria no es igual al de la asistencia hospitalaria y por tanto las reflexiones tienen que ser distintas, él plantea: “Los conflictos éticos que tienen que resolver, o la metodología para resolverlos que precisa el médico de una unidad de cuidados intensivos es completamente distinta a la metodología que se necesita para educar a una población en un conjunto de hábitos de vida sanos, higiénicos y racionales(8). Estamos muy de acuerdo con estas reflexiones, pero pensamos que el tratamiento en la atención primaria de salud, va más allá de la educación sanitaria e incluye el respeto por la autonomía, la equidad en los recursos, entre otros elementos teóricos que aún no están claros en la literatura revisada y que a nuestro juicio son importantes tener en cuenta.
    Otro artículo importante que trata el tema desde otro punto de vista es la experiencia relacionada con “Los Silos y la Bioética” en el cual, se hacen, varias reflexiones en torno a la importancia del tratamiento bioético en los sistemas locales de salud, teniendo como base la aplicación de los principios bioéticos, se hace énfasis además, en la necesidad de capacitar al personal en esta disciplina para un mejor desenvolvimiento del mismo y se explica que cada actividad que se realiza en ese sentido debe tener un valor comunitario sobre la base de necesidades y prioridades de salud que por supuesto no van a ser las mismas que en la atención secundaria. Además de todos estos aspectos, se reconoce en este artículo el amplio camino que falta por recorrer en este tema; así lo reconoce Tealdi cuando plantea: “La necesidad de educar, establecer normativas y resolver casos es tan imperiosa, que estos principios encuentran allí un espacio fértil” (7), es decir, existe la necesidad, solo que se requiere de un basamento teórico fuerte para poder resolver los casos en la atención primaria de salud, que se evidencia claramente. Coincido con el autor en que hace falta capacitar al personal que allí labora para poder entender los problemas desde esta óptica y no desde el punto de vista biologícista; este tema prende rápido en este terreno pues son reflexiones nuevas muy poco tratadas en la literatura actual y que necesita de valoraciones profundas por el equipo de salud de la atención primaria.
    Revisamos además, el libro “Bioética desde una perspectiva cubana” en el cuál existe un tema sobre los retos de la ética médica en la atención primaria de salud que describe solamente como debe ser el accionar de los profesionales de la salud y que aspectos dentro del mismo tienen que tener en cuenta, como, consentimiento informado, escuchar, respeto por la familia, promover amistad, confianza, respeto, entre otros y vale resaltar un aspecto dentro del artículo, que tiene mucho que ver con el objetivo central de este trabajo y es cuando se plantea: “El médico y la enfermera de la familia se convierten en facilitadores de la salud. Para lograr este objetivo, se requiere de un modelo constructivo, sobre la base teórica de los principios éticos tradicionales y se enriquecen con los valores, culturas, tradiciones y costumbres de la sociedad actual” (8), es decir, se necesita de un modelo teórico que sirva de sostén o guía para el trabajo bioético en la atención primaria de salud, se está haciendo un llamado a la búsqueda de estos elementos para darle el completo enfoque que lleva este nuevo paradigma.
    En otros artículos de este mismo libro, se ha hecho un análisis de la bibliografía de otros países y se ha intentado llevar esas reflexiones a nuestra identidad nacional siempre y cuando no pierda el sentido que llevan.
    Toda esta búsqueda de bibliografía nos permitió llegar a algunos elementos de juicio que consideramos necesario detenernos en ellos.
    • El tratamiento de los problemas bioéticos en la atención primaria de salud es muy incipiente, motivado porque la Medicina social es algo que está en proceso de maduración y la bioética aparece muy estrechamente ligada a los problemas de la atención hospitalaria.
    • El tratamiento de los principios bioéticos y la atención primaria de salud es en extremo insuficiente, limitado y en el mejor de los casos dirigido a valoraciones muy generales.
    • La Valoración de los problemas bioéticos en la Medicina social que se encuentra en la literatura extranjera están relacionados con el estudio de experiencias, situaciones y concepciones diferentes a las nuestras. Generalmente se habla de Medicina familiar, Medicina comunitaria pero dentro de un contexto y un sistema de salud basado en principios diferentes.Esto nos advierte contra posibles extrapolaciones mecánicas de estas experiencias y nos indica la necesidad de una reflexión desde nuestra perspectiva.

    La atención primaria de salud, como una nueva concepción de la Medicina y la práctica médica plantea un conjunto de nuevos problemas éticos y precisos de un análisis diferente, desde un ángulo bioético.
    Si el principalismo en bioética es un aspecto clave para una reflexión de este tipo, valdría la pena preguntarse si los principios universalmente aceptados en bioética mantienen sus mismos contenidos en la atención primaria de salud o si asumen otra dimensión e incluso podríamos cuestionarnos, si tienen validez en este modo de practicar la Medicina.
    Partimos del presupuesto metodológico de que un cambio en las condiciones de la materialización práctica de un principio teórico implica de hecho un cambio en el modo de concreción de este principio. Los principios por tanto, como guía para la reflexión han de verse en un sentido contextual.
    Todo esto nos condujo a plantearnos aportar algunos elementos metodológicos que permitan no solo esta contextualización de los principios sino sentar fundamentos para el análisis bioético en la atención primaria de salud. Para ello consideramos necesario valorar como asumir estos principios tradicionales en este nivel de atención.
    Para la elaboración de los elementos teóricos tuvimos en cuenta:

    • Literatura existente.
    • Lluvia de ideas con médicos y enfermeras de la familia.
    • Opinión de Expertos.
    • Experiencia Personal.
    BENEFICENCIA:
    En la bioética tradicional, la beneficencia como uno de los principios que sustenta la práctica médica, se entiende como una relación unilateral del médico hacia el paciente, visto esto de una manera individual. El médico como centro de esta relación decide el “bien” y el paciente lo recibe, aún cuando puede participar de alguna manera.
    La atención primaria de salud impone algunos cambios en estas relaciones, el bien deja de entenderse individualmente para pasar hacer el bien colectivo, ya sea de la familia, la comunidad o la sociedad en su conjunto, esto implica que las acciones que se realizan no se hacen con el único objetivo de solucionar un problema de salud a un individuo concreto, sino a un colectivo, además, el bien no es decidido únicamente por el médico, sino por el equipo de salud unido a la participación de las diferentes organizaciones sociales que componen la comunidad.
    Otro elemento distintivo del modo de manifestarse el principio de la beneficencia en la atención primaria de salud está, en la propia concepción de ella dirigida fundamentalmente a la prevención y a la promoción de salud. El bien no está en curar o en restablecer la salud sino en prevenir y en educar, lo que está ligado a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.
    En este caso, advertimos que el bien colectivo puede entrar en contraposición con intereses individuales, cuando esto ocurre y sin anular totalmente al individuo debe prevalecer el bien colectivo. Es cierto que en determinados códigos internacionales como la Declaración de Helsinki en 1964 se habla de que en las investigaciones nunca debe prevalecer el interés colectivo sobre el individual, pero consideramos que las características en la atención primaria y sus funciones merecen una valoración más puntual.
    El principio de beneficencia en la atención primaria no es otra cosa que un servicio de calidad, dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el sentido más amplio de este concepto para lo que se precisa de un personal preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basado en los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que atiende.
    NO MALEFICENCIA:

    La concepción de este principio en su sentido más general no establece diferencias esenciales entre la atención primaria y la atención secundaria, solo que tanto el “bien” como el “mal” no deben verse como conceptos universales o como abstracciones vacías pues se concretan en la actividad práctica de los hombres, al variar las condiciones de esta actividad varia el contenido de los conceptos, vale la pena reiterar que en la atención primaria el “mal” tampoco puede ser visto de una manera individual.
    El equipo de salud en el trabajo social debe, preocuparse por hacer el “bien” y cuidarse de no hacer daño, a una persona, a un colectivo, entendiendo a este como un conjunto de relaciones sociales.
    AUTONOMÍA:

    El entendimiento del principio de la autonomía en la atención primaria de salud debe partir de algunos preceptos básicos, el primero y más importante, es que la atención primaria está dirigida a grupos humanos, estos grupos humanos ya sea la familia o la comunidad tienen tradiciones, costumbres, formas de vida, religiones, cánones de vida, modos de percibir el mundo, en fin toda una cultura propia, distintiva que se ha ido formando y reproduciendo a lo largo de generaciones, el segundo precepto consiste en que las función del equipo de salud en la atención primaria de salud está dirigido esencialmente a la prevención y a la promoción de salud a escala social.
    La valoración de estos presupuestos nos conduce a la idea, de que el respeto a la autonomía del paciente a de verse en un sentido social, lo que está relacionado con el respeto a las características, los valores y los patrones de la comunidad a que hacíamos referencia.
    Si el paciente es la comunidad, o la familia, su autonomía pasa por el respeto a la integridad de esta comunidad, como ente independiente. Especial interés tiene en este sentido, el respeto a la integridad de la familia como núcleo básico de la vida social.
    El logro de esta pretensión está a su vez condicionado por el conocimiento que tenga el equipo de salud de las características de esta comunidad.
    Una reflexión más puntual de la comprensión del principio de autonomía en la atención primaria nos muestra una posible contradicción, pues el equipo de salud tomando en cuenta sus funciones de prevención y promoción debe tratar de cambiar estilos de vida, hábitos, costumbres e incluso tradiciones que puedan estar reñidas con la salud de las personas y de la comunidad, lo que puede verse como una intromisión en el mundo interno de esta comunidad que lesiona su independencia.
    La solución de esta contradicción es algo muy complicado y a la vez muy contextual, en el sentido de que en cada lugar es diferente, el médico y la enfermera de la familia debe actuar para cumplir sus funciones pero a la vez debe velar por no romper con las tradiciones y las relaciones que unen y mantienen a esa comunidad, el problema está en lograr el equilibrio entre uno y otro aspecto y de ser posible utilizar esas características de la comunidad en función de los objetivos que se propuso el equipo de salud.
    El respeto a la autonomía se manifiesta en la integración del equipo de salud y las organizaciones que dirigen a la comunidad, su plena utilización en tareas de salud, la incorporación de los líderes formales y no formales a esta tarea, lo que da la medida de este respeto a las estructuras de la comunidad.
    El principio de la autonomía en la atención primaria entendido, como punto de partida para la reflexión bioética rebasa la idea del respeto a la integridad y a la autodeterminación de la persona humana, en el plano individual, para asumir, un sentido colectivo, lo que cambia toda la relación médico-paciente.
    JUSTICIA:
    El principio de justicia, en el sentido más general, está relacionado con la concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el estado.
    En el caso de Cuba que dispone de un Sistema Nacional de Salud estatal que abarca a toda la población y cuyos servicios son gratuitos y accesibles, el estado asume en su totalidad la obligación de garantizar el mantenimiento de la salud de los ciudadanos y el diseño por tanto de las políticas de salud.
    El estado cubano y la sociedad en general financian todo proceso de formación de los profesionales de la salud y su posterior superación profesional y tiene por tanto el derecho de exigir de estos profesionales, el cumplimiento de las políticas de salud mencionadas.
    El no cumplimiento de lo establecido por el personal de salud en la atención primaria o la no realización del trabajo, sobre todo de promoción y prevención, con calidad y eficiencia, implica el no cumplimiento del principio de justicia.
    Por otra parte la realización práctica del principio de justicia está directamente relacionada con la economía o sea la disposición de recursos necesarios para garantizar la salud, en muchos casos justicia y economía se contraponen.
    En el caso de cuba, donde se padece de una situación económica muy desfavorable que afecta de muchas formas al sistema de salud, el elemento económico es sumamente importante.
    Cuba se responsabiliza con los gastos que implica la conservación de los índices de salud que hemos alcanzado, pero evidentemente no se disponen de todos los recursos deseables, esto hace que justicia debe entenderse como equidad, que a su vez implica la utilización racional de los recursos. Equidad significa no distribución igualitaria, sino distribuir los recursos de acuerdo a las necesidades.
    En la atención primaria de salud el concepto de equidad debe ser una guía imprescindible, la indicación de exámenes cuando no sean estrictamente necesarios, la realización de ingresos en el hogar cuando no sea imprescindible, recetas de medicamentos que no se precisan en ese momento, la incorrecta priorización de personas a las interconsultas con especialistas violan el principio de equidad y por tanto el de justicia.
    Estamos muy de acuerdo con los expertos, en el sentido, de que no pensamos que los principios que están descritos en la literatura sean extrapolables, pues este es un sistema de atención con principios y criterios diferentes, pero a la vez, tampoco consideramos que haya que buscar nuevos principios para el análisis bioético en este nivel de atención, fue por eso que nos dedicamos a tratar de valorarlos desde una nueva perspectiva: La que brinda la atención primaria de salud.
    Conclusiones.

    Las políticas de salud en particular, influyen en el proceso de transformación de la conciencia y práctica de las comunidades del sector. La política científica, de formación de recursos humanos y de atención en salud están entrelazadas dialécticamente y en su conjunto constituyen un importante factor del cambio de paradigmas en las Ciencias Médicas, del cual depende en gran medida la eficacia de la acción de los factores ideológicos, socio psicológicos y por ende Los fundamentos metodológicos para la comprensión de los principios bioéticos con estas características del nuevo paradigma en la atención primaria de salud es necesario buscarlos en:
    Los principios y características del sistema de salud cubano.

    Las bases conceptuales de la Medicina social.

    Los rasgos distintivos de la concepción de la Medicina general integral como elemento esencial de la proyección futura de la Medicina cubana.

    Las Ciencias Médicas deberán recorrer el camino que les permita liderar el proceso creciente de socialización de la salud que caracterizará al presente siglo, expresado entre otras cosas en el desplazamiento progresivo del protagonismo de los hospitales, hacia el sistema de Atención Primaria y de este y por su medio al individuo, la comunidad y la sociedad en su conjunto. La sustitución definitiva del paradigma Biologícista por el médico- social será la respuesta lógica a necesidades sociales y de salud en particular que habrán alcanzado su plena madurez.
    La genuina cientificidad y auténtico humanismo que dimanan de los enfoques integrales de la salud que lo distinguen, serán la mejor garantía de su capacidad para satisfacer dichas necesidades. La asunción consciente de lo social por las Ciencias Médicas y su penetración cada vez más profunda en estas posibilitará el tránsito de las mismas a un escalón superior de su desarrollo.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    1. Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. 1983: p-269.
    2. Filosofía y Ciencia. Crítica de las concepciones de T. Kuhn. Colectivo de autores. Edit. Ciencias Sociales, La Habana 1985: p.-152-187.
    3.  Duarte O, D. Cambio de paradigma como proceso de cambio social. Trabajo presentado en el II Seminario Internacional de Medicina Familiar y I Encuentro Nacional de Medicina Familiar. Santiago de Chile, octubre 1996: pp 1-7.
    4. Boletín Ateneo "Juan César García". Vol. 3 n. 3-4, julio- diciembre, 1995. Ciudad de la Habana. P.- 21-34.
    5. Ética Médica. Interrogantes acerca de la Medicina, la vida y la muerte. CIB. Medellín. P.112.200
    6. Araujo Glez R, Barreto Cruz R. “El problema de la determinación del proceso Salud- Enfermedad. Análisis crítico para su evaluación. En: Filosofía y salud.LA habana: Editorial Pueblo y Educación, 1994:349-83.
    7. Conelles J M, Martínez Hernández A. La Medicina es una ciencia social. En: Enfermedad, cultura y sociedad. La Habana: Eudema, 1993:16-9.
    8. Martínez Martínez O. Análisis de las áreas básicas del desarrollo humano en cuba. En: La Habana: caguayo, 1997:50-7.
    9. OMS. Atención Primaria de Salud. Informe conferencia sobre atención primaria. Alma Atá, 1978. Ginebra: 2-7.
    10. Ascorti ME, Lencioni L A. Etica en Medicina. Boletín Científico, 1997,febrero; 1(7):2-7.
    11. Tealdi JC. Silos y Bioética. Racionalidad Moral de las decisiones comunitarias. Bol. Of sanit Panam, 1990, mayo-jun;109(5.6):462-72.
    12. Gracia Guillén D. Principios y Metodología de la bioética. Rev Labor Hospitalaria 229, España, 1997:175-183

    jueves, 3 de mayo de 2012



    ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO SERÁN SUPERVISADAS POR LA SUNASA

    A través de la Resolución Ministerial Nº325-2012/MINSA, el Ministerio de Salud publicó ocho nuevas enfermedades de alto costo de atención, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Las nuevas patologías son: cáncer de cuello uterino, mama, cólon, estómago, próstata, leucemias, linfomas e insuficiencia renal crónica.
    Según la publicación oficial, estas enfermedades no estaban incluidas en la cobertura del Aseguramiento Universal en Salud y a partir de la fecha serán parte del PEAS (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud). Los gastos generados por atención serán cubiertas por el Seguro Integral de Salud y supervisados por la SUNASA.
    “La resolución señala que la SUNASA supervisará la calidad y oportunidad de las prestaciones de las enfermedades de alto costo de atención” detalló el Superintendente, Melitón Arce Rodríguez.
    El listado de enfermedades será revisado como mínimo cada dos años por el Ministerio de Salud en coordinación con las instituciones e instancias correspondientes.
    La superintendencia de salud es un organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Salud facultado para regular, autorizar, registrar y supervisar a las aseguradoras y centros de salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.
    La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA está trabajando a favor del acceso a la salud de más peruanos con oportunidad y calidad, siendo sus medios de atención: atencionalusuario@sunasa.gob.pe, la central telefónica: 3726150 y atención personal en la Av. Velasco Astete 1398 Santiago de Surco.
    Jueves, 26 de abril de 2012


    BANCO MUNDIAL EVALÚA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD EN EL PERÚ
    _______________________________________

    Participan MINSA, SIS y Sistema Privado

    El Ministerio de Salud, a través de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, convocó a una  reunión a fin de validar el instrumento técnico de Herramienta para la Evaluación de la Capacidad de Cobertura Universal (UNICART) propuesto por el Banco Mundial al Perú.
    El Superintendente de la SUNASA, Melitón Arce, señaló que la reunión busca rescatar los mecanismos más apropiados para alcanzar la cobertura universal en salud, teniendo en cuenta la realidad peruana.
    El UNICART busca generar un cuestionario universal que permita conocer con precisión los elementos necesarios para lograr una cobertura universal en salud. De esta manera instituciones ligadas al sector salud, vienen trabajando a favor de la inclusión en el Perú. Dicho proyecto del Banco Mundial traería beneficios para la implementación del AUS.
    La reunión se desarrolló en las instalaciones de la SUNASA y fue presidida por el Superintendente, Dr. Melitón Arce, el Superintendente Adjunto, Abel Salinas. Participaron Daniel Cotlear y Andre Medici, funcionarios del Banco Mundial; además de los representantes de la Dirección General de Salud de las Personal del MINSA, Essalud, de la Asociación de EPS, de la Asociación de Clínicas Privadas del Perú y los encargados de las intendencias de línea de la SUNASA.
    Lunes, 16 de abril de 2012


    SUPERINTENDENTE DE LA SUNASA RECIBIÓ DISTINCIÓN DE LA UNFV
    _______________________________________

    * Ministro de Salud, Alberto Tejada, saludó distinción al Dr. Melitón Arce durante su gestión como decano de la facultad de medicina de la UNFV.
    Superintendente de la SUNASA, Dr. Melitón Arce, recibió distinción como past decano de la facultad de Medicina “Hipólito Unanue” de la Universidad Nacional Federico Villareal, con motivo de celebrarse el 46º aniversario de vida institucional de dicha facultad.
    A través de la Resolución Número 1107/2012-Facultad de Medicina/UNFV se reconoció la labor del titular de la SUNASA, quien recibió la distinción de manos del ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega.
    La ceremonia fue presidida por el rector de la UNFV, Dr. José María Viaña Pérez, quien fuera acompañado por su vicerrectora, Dra. Nancy Olivero y el actual Decano de la facultad de medicina, Dr. Luis Huarachi Quintanilla.

    Viernes, 13 de abril de 2012

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD SUNASA

    ES UNA PRODUCCIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES DE LA SUNASA.

    Av. Velasco Astete  N° 1398 – Santiago de Surco | 3726127 – 3727018, anexo 5907 | Escríbenos: